Santa Ana, prov. Morona Santiago., 25 de marzo de 2025. En el marco del tercer taller subregional realizado en el sector Santa Ana, provincia de Morona Santiago, Fundación EcoCiencia acompañó el proceso liderado por la CONFENIAE, facilitando el fortalecimiento de los derechos colectivos y la defensa territorial de las comunidades y organizaciones indígenas de la Amazonía ecuatoriana.
Este tercer encuentro reunió a representantes de organizaciones indígenas de la zona sur de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, con el propósito de recopilar información clave y avanzar en la protección de los derechos y territorios indígenas.

El taller se centró en dos objetivos principales: el desarrollo del Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) y la elaboración de un Protocolo de Protección para líderes, defensores ambientales y monitores comunitarios. La propuesta de contenido del protocolo CPLI busca establecer un marco sólido para garantizar procesos participativos y representativos, incorporando elementos esenciales como la presentación de antecedentes relevantes, la clarificación de conceptos y definiciones clave, y la determinación de los alcances del protocolo.
Por otro lado, el Protocolo de Protección tiene como objetivo garantizar la seguridad y el respeto a los derechos de los líderes, defensores ambientales y monitores comunitarios en el ejercicio de sus labores de defensa territorial. La participación activa de las organizaciones indígenas ha sido fundamental para enriquecer ambos protocolos, aportando conocimientos y experiencias valiosas.
Este 3er taller subregional representa un avance significativo en la construcción de herramientas que permitirán a las comunidades indígenas ejercer plenamente sus derechos y proteger sus territorios ancestrales. La realización de este tipo de iniciativas demuestra el compromiso con la preservación de las culturas indígenas y la protección de sus territorios, promoviendo un diálogo intercultural y la búsqueda de un equilibrio armonioso entre la naturaleza y el desarrollo comunitario.
Este tercer encuentro sucede a un segundo taller, bajo los mismos objetivos, que reunió a representantes de organizaciones sociales indígenas de la zona centro de las provincias de Napo y Pastaza, y que culminó con una fase crucial de recopilación de información.

Este taller se realizó gracias al proyecto VOCES y y al financiamiento de UICN América del Sur y Embassy of Sweden in Bogotá, en cojunto con el proyecto TerrIndígena, financiado por AFD – Agence Française de Développement y #FFEM (Fonds français pour l’environnement mondial).