RAISG presenta este documento con mensajes y datos clave sobre la Amazonía, las presiones que enfrenta y las oportunidades para garantizar su protección efectiva. El documento está a disposición de los representantes indígenas que estarán presentes en la COP 16 para que guíe su participación en este espacio de incidencia global respecto a la protección de la biodiversidad.
La política climática nacional actual y su implementación en el país, ha dejado al descubierto que el esfuerzo que ha realizado la Autoridad Ambiental Nacional ha logrado captar importantes recursos económicos para el país en cuanto a logros en la reducción y remoción de GEI; sin embargo, la distribución equitativa de los recursos en el territorio nacional ha sido lenta y deficiente. Debido principalmente al complejo marco normativo nacional, su reciente desarrollo y a la falta de institucionalidad global que regule y de sustento a estos MNM a nivel global. La participación de los gobiernos, las industrias y las personas es fundamental para lograr este objetivo.
La implementación de mecanismos de participación de las comunidades indígenas y de protocolos de consulta previa, libre e informada constituyen estrategias esenciales para la efectividad de las acciones de protección referidas a la Amazonía, que eviten el punto de no retorno y situaciones que vulneren sus derechos. Es el caso de la falta de aplicación de salvaguardas sociales, de regulación y fiscalización en el marco del proceso de REDD+ (conservación, gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales del carbono), así como las actividades ilegales e ilícitas de extracción de recursos y tráfico de tierras dentro de sus territorios.
Esta investigación, desarrollada desde 2021 por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) en el marco de la Iniciativa “Amazonía por la Vida: Iniciativa 80 al 2025” con datos desde 1985 a 2020, arroja un conjunto de hallazgos cuyo objetivo es informar y orientar la política mundial y nacional para lograr la protección de al menos el 80% de la Amazonía para 2025.
El estudio «Deforestación en la Amazonía al 2025» cubre lo que la RAISG denomina Región Amazónica, que abarca nueve países y aproximadamente 850 millones de hectáreas (8,5 millones de km2), incluida toda la Cuenca Amazónica y tramos de transición con otros biomas como los Andes, el Cerrado, el Chaco y el Pantanal. Los resultados muestran que factores de cambio y uso de la tierra como la actividad agropecuaria y la expansión de la infraestructura vial siguen ejerciendo una gran presión sobre el bosque y sus pueblos. Actividades como la minería ilegal de oro, el cultivo de coca, y el tráfico de drogas y armas agravan la situación y ponen en riesgo a quienes protegen la selva.
El análisis realizado por EcoCiencia de los datos de deforestación oficiales se desarrolló mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y consideró los periodos de análisis 1990-2000, 2000-2008, 2008-2014, 2014-2016 y 2016-2018. Los resultados obtenidos permitieron el cálculo de la tasa de deforestación bruta anual promedio (TDBAP) y la tasa porcentual de deforestación bruta anual, para el Ecuador continental, la Cuenca Amazónica y la Cuenca del Pacífico del país. Tomando como base las áreas de deforestación estimadas a partir de los datos geográficos oficiales y los datos de RAISG, se construyeron patrones históricos de deforestación.
Amazonía Bajo Presión 2020
El Atlas Amazonía Bajo Presión 2020 de la Raisg es una radiografía de las principales amenazas al bosque tropical más grande del mundo y el avance de su deterioro. Aunque solemos imaginarla como un gran bosque, la Amazonía es un conjunto de muchos ecosistemas interconectados. Estos ecosistemas se encuentran bajo presión, sobre todo, en la periferia, donde entra en contacto con las poblaciones humanas externas y donde también se encuentran las nacientes de los ríos que la alimentan.
El estudio Cartografía Histórica de Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas en la Amazonía analiza las dinámicas históricos que condujeron a la creación de las Áreas Naturales Protegidas y al reconocimiento de los Territorios Indígenas en la Amazonía. Con esta publicación, RAISG aporta el conocimiento de cómo se procesó históricamente la institucionalización que resultó a principios del siglo XX, en más del 45% de este tan vasto territorio de la Amazonía protegido bajo las figuras de TI y ANP. Autor: Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG, 2017)
Mapa Amazonía 2016
El mapa "Amazonía 2016 - Áreas Protegidas y Territorios Indígenas" presenta información actualizada sobre áreas protegidas, territorios indígenas y deforestación 2000-2015. En el anverso se presentan estadísticas sobre deforestación en este período dentro y fuera de territorios indígenas y áreas protegidas, y por país.
Cartografía
La publicación de Cartografía Histórica (2016) intenta reconstruir los procesos de creación de Territorios Indígenas y Áreas Naturales Protegidas en la Región Amazónica Ecuatoriana, mediante varios mapas temáticos, gráficos, fotografías, datos históricos y análisis.
El mapa Amazonía 2015 presenta información actualizada sobre áreas protegidas, territorios indígenas y deforestación 2000-2013. En el anverso se presentan estadísticas sobre deforestación en este período dentro y fuera de territorios indígenas y áreas protegidas, y por país.
Mapa Presiones y Amenazas sobre Áreas Protegidas y Territorios Indígenas de la Amazonía 2015 presenta un análisis sobre la superposición de carreteras, concesiones mineras, petroleras, plantas hidroeléctricas y deforestación sobre los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas.
Este análisis espacial (2014) presenta información de un conjunto de cinco presiones y amenazas sobre la Amazonía Ecuatoriana en la última década: vías o carreteras, petróleo, minería, hidroeléctricas y deforestación. Dichos análisis provienen de información georeferenciada en 43 mapas, 47 tablas, 27 gráficos, fotografías y otra información referencial.
"Deforestación en la Amazonía 1970-2013" (2015) analiza las tendencias históricas y recientes de la deforestación ocurrida en la región amazónica. El análisis establece que la deforestación acumulada al 2013 corresponde al 13,3% de la cobertura boscosa original de la Amazonía, y estima que la mayor pérdida de cobertura boscosa original (9,7%) ocurrió principalmente entre 1970 y 2000, mientras que entre 2000 y 2013 se produjo el restante 3,6% (equivalente al Reino Unido). En este último periodo se produjo una desaceleración en la pérdida de cobertura con respecto del periodo 1970-2000, a pesar de ello, las cifras siguen altas en toda la región.
Amazonía Bajo Presión (2012) presenta, en lenguaje cartográfico, el panorama de las presiones actuales y amenazas potenciales sobre la Amazonía. Contiene información actualizada al 2012 sobre carreteras, petróleo y gas, minería, hidroeléctricas, focos de calor y deforestación, compilada en mapas. Contiene análisis a diferentes escalas: toda la Amazonía, la región amazónica de cada país, las áreas naturales protegidas, los territorios indígenas y las cuencas hidrográficas.