Rossana Manosalvas Nicolalde, Presidenta de EcoCiencia. Licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Master en Educación para el Desarrollo por la Universidad de Cardiff, Reino Unido y candidata a doctora en Ecología Política por la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Tiene una formación integral que combina los principios ecológicos con los de equidad social para una sociedad más humanista. Por más de 30 años ha dirigido y coordinado proyectos ambientales y de desarrollo sobre formación, comunicación, planificación y política pública para la sostenibilidad, el ejercicio de derechos ambientales, de género, colectivos y de pueblos indígenas; gobernanza y participación ciudadana; justica ambiental y justicia hídrica.
Carmen Josse, Directora Ejecutiva. PhD en Ciencias Biológicas con especialidad en vegetación y biogeografía. Experiencia en producir y manejar información sobre biodiversidad para apoyar su planificación, gestión y las políticas de conservación. Métodos y productos de clasificación, mapeo y evaluación de ecosistemas a nivel nacional y de toda América Latina. Experiencia con herramientas georreferenciadas de evaluación de adaptación de ecosistemas al cambio climático, análisis cuantitativos de amenazas y monitoreo de objetivos de conservación.
Lidera el equipo técnico en el desarrollo de los proyectos de EcoCiencia y coordina un proyecto regional sobre cambio climático del que hace parte la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada.
Paola Carrera, coordinadora de proyectos. Madre de tres. Bióloga (PUCE-Quito) y Máster en Ciencias de la Vida Silvestre (Universidad Estatal de Oregon). Experiencia laboral en cooperación internacional, energía y política pública ambiental. Más de 15 años de experiencia en la Amazonía ecuatoriana (guía de selva y ecoturismo, investigación científica, protección de pueblos en aislamiento, control, vigilancia y manejo del Parque Nacional Yasuní). Experiencia en valoración de pasivos ambientales, política púbica de reparación ambiental y social, y de la calidad ambiental desde sectores productivos y estratégicos a nivel nacional; consultora independiente y asociada en manejo de recursos naturales y pesquerías, producción sostenible, minería responsable, ciudades sostenibles, economías verdes, responsabilidad social corporativa, y energías limpias.
Ana María Acosta, Coordinadora de Comunicaciones. Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia con especialización en comunicación institucional. Especialista en Comunicación y Máster en Comunicación Estratégica de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Tiene más de 15 años de experiencia en ONG y organismos internacionales en Colombia y Ecuador. Ha desarrollado temas de comunicación estratégica, marketing social y periodismo institucional. Como parte del equipo de EcoCiencia desarrolla estrategias de comunicación e insumos comunicacionales para proyectos y programas, tanto a nivel nacional como internacional (Proyecto Amazonía 2.0, Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada RAISG, Proyecto SERVIR y proyectos de bioemprendimiento sustentable), así como planes y estrategias de comunicación institucional.
Rodrigo Torres Muñoz, Coordinador de la Unidad de Geografía. Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente de la Escuela Politécnica del Ejército, cuenta con una maestría en Sistemas de Información Geográfica de la universidad de Salzburgo- Austria. Experiencia en generación de cartografía mediante sistemas aerotransportados participando en proyectos de generación de DTM, ortofotografía y cartografía, además de experiencia como especialista SIG en la producción de mapas de uso de suelo y deforestación para la amazonia ecuatoriana. Encargado de manejar el componente espacial de los proyectos de EcoCiencia, con énfasis en la Red Amazónica de Información SocioAmbiental Georreferenciada (RAISG), incluyendo los proyectos que incluyan recolección y procesamiento de datos georreferenciados, análisis de presiones, generación de mapas temáticos, además de apoyo al proyecto de MapBiomas Amazonía.
Sylvia Villacís, Especialista en SIG y Sensores Remotos. Graduada de Ing. Geográfica y Desarrollo Sustentable con Mención en Ordenamiento Territorial en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Posteriormente realizó sus estudios de Maestría en Gestión Ambiental en Massey University, Nueva Zelanda, en sus años de experiencia laboral ha trabajado muy de cerca en varios componentes vinculados a la conservación y el monitoreo de bosques con comunidades indígenas a lo largo de la Amazonía Ecuatoriana. Actualmente se desempeña como Coordinadora del proyecto “La tecnología se encuentra con la política: Monitoreo en tiempo real en la Amazonía”, además de formar parte del equipo técnico para la generación de las colecciones de mapas históricos anuales de cobertura y uso de suelo en el marco del proyecto “MapBiomas”. .
Sandra Terán, Ingeniera Geógrafa, con mención en Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Maestría en “Energy Science and Policy”, en Ajou University - Corea de Sur; y finalizando su segunda Maestría en Geographic Information Science and Systems en Salzburg University. Durante su trayectoria profesional adquirió una amplia experiencia en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (open source y ARCGIS), GPS diferenciales, manejo y gestión de infraestructura de datos espaciales, procesamiento digital de imágenes satelitales (sensores remotos), proyectos relacionados a la conservación de bosques bajo en enfoque REDD+, manejo de sistemas agroforestales, seguimiento y evaluación de las áreas de conservación a nivel nacional, ordenamiento territorial, manejo de recursos naturales y forestal sustentable (productos maderables y no maderables), bio-economía, bio-emprendimientos, energías renovables, reporte de indicadores institucionales, diseño - evaluación de proyectos y temas relacionados a gestión de transporte motorizado y no motorizado.
María Olga Borja. Analista de sensores remotos. Graduada en Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito y candidata a M.Sc. en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Salzburgo. Realizó estudios en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde descubrió su fascinación por el uso de sensores remotos con fines de conservación. Coordina el componente técnico para la generación de las Colecciones de mapas anuales del proyecto para el monitoreo de la cobertura y uso del suelo "MapBiomas Amazonía". Está a cargo de la generación de datos y análisis de deforestación en la Amazonía ecuatoriana en el marco de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).
Wagner Holguín, Ingeniero en Ciencias Geográfica y Desarrollo Sustentable con Mención en Ordenamiento Territorial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con un Máster en Ciencias en Fotogrametría y Geoinformática de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Stuttgart, Alemania. Especialista en el manejo y generación de diversa información geográfica. Cuenta con amplia experiencia en el manejo, toma y análisis de fotografías aéreas utilizando Vehículos Aéreos no Tripulados (drones), además cuenta con conocimientos en el manejo y análisis de imágenes satelitales, sistemas de información geográfica y generación cartográfica. A lo largo de su carrera profesional, ha trabajado en el sector privado gestionando bases de datos geográficas, generando ortofotos, levantamiento catastral y generando cartografía base y temática. En el sector público, ha desarrollado metodologías para la planificación y territorialización de servicios públicos, análisis espacial para la territorialización de la oferta educativa e investigación y generación de geoinformación agropecuaria.
Karina Larco Erazo, hidróloga del programa SERVIR AMAZONÍA. Estudió Ingeniería Ambiental en la Escuela Politécnica Nacional, cuenta con una maestría en Hidrología con mención en Ecohidrología de la Universidad de Cuenca. Ha participado en diferentes proyectos de Consultoría ambiental y en proyectos de Investigación para el Páramo y la Amazonía. Tiene experiencia en ecohidrología, hidrometeorología, isótopos estables de agua, modelación hidrológica, tiempos de tránsito, monitoreo: biótico, en parcelas y en cuencas hidrológicas, manejo de base de datos y sistemas de información geográfica. Además, es voluntaria en una comunidad indígena huaorani para incentivar programas de ciencia y matemáticas a niños-jóvenes Huaranis, y promueve temas de interés acerca del agua y temas de conservación al resto de la comunidad.
Lorena Caiza Morales, Especialista SIG. Es Ingeniera Geógrafa y el Medio Ambiente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y Master en Geo información para la gestión de los Recursos Naturales (Universidad de León – España). Durante los últimos años ha trabajado en la automatización de procesos para la monitorización de la dinámica forestal integrando inteligencia artificial y teledetección, utilizando datos SAR y UAV junto con sensores pasivos para apoyar la gestión forestal sostenible. Ha sido responsable de diferentes proyectos de investigación enfocados en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) comparando indicadores de sostenibilidad con herramientas geográficas. En el sector público ha trabajado en la generación y gestión de cartografía temática, así como en el análisis espacial para la toma de decisiones sectoriales. Actualmente trabaja en la Fundación Ecociencia como Especialista SIG/Google Earth Engine para el monitoreo de manglar.
Alba Gabriela Alencastro, Asesora en políticas sobre bosques, cambio climático y pueblos indígenas. Abogada con especialización en Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco de Quito, Máster en Derechos Humanos y Derecho Internacional por la Universidad de Nantes y Máster en Gestión de Territorios y Desarrollo Local por la Universidad Paris-Saclay, Francia. Su experiencia laboral se ha desarrollado en el ámbito público y de la sociedad civil, como abogada litigante ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y desde su trabajo vinculado con población de atención prioritaria y pueblos y nacionalidades indígenas, a través de acciones de incidencia en el ámbito ambiental y otros sectores. Lidera la implementación del Observatorio de Bosques y Cambio Climático, además de apoyar el eje de incidencia, en sus diferentes niveles políticos y organizacionales con actores clave, de los proyectos en desarrollo de Fundación Ecociencia.
Elizabeth Riofrío, Coordinadora de temas en biocomercio ligados al ámbito del turismo sostenible. Graduada de la Universidad San Francisco de Quito de la carrera de Operaciones Turísticas y Guía Nacional de Turismo, con Maestría en Gestión de turismo sostenible de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. Su experiencia laboral se distingue por abarcar diversos ámbitos y funciones desde la asistencia administrativa, asistencia de cátedra e investigación arqueológica, interpretación ambiental (Parque Nacional Machalilla y en la Estación de Biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito), especialista en difusión y planes de inversión en el Programa Socio Bosque, y consultorías para estrategias de comunicación en proyectos de conservación ambiental.
Carlos Alejandro Rivadeneyra S., Asistente de Bioemprendimientos Sostenibles. Es Ingeniero Comercial con especialización en Marketing, graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE. Su experiencia laboral se ha desarrollado en la supervisión de proyectos agropecuarios rurales sostenibles, en el comercio justo de los productos de la rivera del Río Napo y especialmente como relacionador comunitario. Como Director Provincial del MAE Napo conoció de cerca la real problemática ambiental amazónica y los desafíos que esta enfrenta.
Javier Vargas, Oficial del Proyecto Amazonía 2.0. Biólogo con Maestría en Ciencias Biológicas graduado en la Universidad de Chile. Experiencia en la formulación, coordinación y dirección de proyectos en la Amazonía. Ha trabajado por más de 12 años en temas como uso, manejo y conservación de bosques, gobernanza forestal, actividades productivas sostenibles, medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, monitoreo biológico, entre otras. Con conocimiento de la realidad socioeconómica, cultural y ambiental de las comunidades indígenas y mestizas de la amazonia, conoce la legislación y política ambiental ecuatoriana, experiencia adquirida en su rol de Director provincial del MAE.
Jenny Pérez Toscano, Contadora. Durante 18 años trabajó responsablemente en el área administrativa financiera contable en reconocidas Organizaciones de la Sociedad Civil, estudié en la Universidad Central del Ecuador, graduó de Licenciada en Administración de Empresas, y actualmente forma parte del equipo de La Fundación Ecociencia en el departamento de Contabilidad.
Ingeniero en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Politécnica Salesiana. Actualmente se encuentra realizando sus estudios de posgrado en Administración de Empresas y Dirección Financiera MBA. Durante sus 7 años de experiencia laboral ha trabajado en áreas financieras contables, desarrollando presupuestos, propuestas financieras y llevando a cabo el manejo administrativo de instituciones privadas. Forma parte del equipo financiero de Fundación Ecociencia.
Ingeniera Geógrafa en gestión ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con estudios de Especialización Superior en políticas públicas de Cambio Climático, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en la Universidad Andina Simón Bolívar. Donde actualmente también se encuentra cursando una Maestría en Cambio climático, Desarrollo y Sustentabilidad. Experiencia laboral como Especialista Geógrafa y de SIG para varios proyectos de investigación, consultoría ambiental y planificación territorial en la Amazonía Ecuatoriana. En los cuales también ha tenido la oportunidad de trabajar conjuntamente con Pueblos y Nacionalidades Indígenas.
Edison MejíaEspecialista en Monitoreo |
Edison Mejía Valenzuela, Especialista en monitoreo. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables con una trayectoria profesional tanto en organizaciones no gubernamentales y en la función pública, donde ha formado parte de proyectos encaminadas a la conservación de ambientes naturales como Parques en Peligro, Proyecto de Restauración Ambiental, Conservación de Tierras Privadas, Proyecto Bosques, también se ha desempeñado como especialista de manejo y conservación de áreas protegidas del estado en el Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Parque Nacional Cayambe Coca, Parque Nacional Llanganates y como Administrador del Parque Nacional Yasuní, siempre sus acciones y labores han estado estrechamente relacionadas en favor de la protección, manejo y gestión de la diversidad biológica y cultural. Ha trabajado en ecosistemas amazónicos, bosques de estribaciones, bosque nublado y páramo. Apasionado por el conocimiento de la flora y fauna, le gusta explorar ambientes naturales, sus animales silvestres favoritos son felinos y reptiles, es aficionado a la observación de aves, en sus tiempos libres le gusta correr, escuchar música y viajar.