Territorios indígenas: pilares para la conservación de carbono y mitigación del cambio climático en la Amazonía ecuatoriana

Aunque entre 2003 y 2020 se ha registrado una pérdida de carbono en la Amazonía, los territorios indígenas han demostrado una notable capacidad de recuperación al incrementar sus reservas en 8.95 MtC, comparado con 5.33 MtC en áreas protegidas

Quito, 15 de noviembre del 2024.- Un análisis exhaustivo del carbono forestal en la Amazonía ecuatoriana realizado por Fundación EcoCiencia en colaboración con Woodwell Climate Research Center y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) mediante imágenes satelitales del Sensor MODIS, destaca el rol crucial de los territorios indígenas y áreas protegidas en la conservación de carbono y mitigación del cambio climático.

Estos territorios almacenan el 82% de las reservas de carbono del país, lo que representa 1,093 millones de toneladas en 2020, subrayando su importancia en la preservación de los ecosistemas amazónicos y en la lucha contra el cambio climático.

Entre 2003 y 2020, la Amazonía ecuatoriana perdió 39 millones de toneladas de carbono forestal debido a presiones como la expansión de la frontera agrícola, la minería y la tala ilegal, pero pese a esta pérdida, los territorios indígenas se han destacado por su capacidad de recuperación, con una ganancia de 8.95 millones de toneladas de carbono (MtC), comparado con los 5.33 MtC ganados en las áreas protegidas en el mismo periodo.

Este hallazgo permite evidenciar el valor de  fortalecer la protección y gestión de los territorios indígenas para enfrentar las crecientes amenazas a los bosques amazónicos.

La pérdida de carbono es mayor que la ganancia

De acuerdo con datos proporcionados, la cobertura forestal de la Amazonía ecuatoriana contiene una reserva de carbono de 1300 millones de toneladas de carbono forestal (MtC) en 10 (MHa) de formación boscosa que representa el 83.56% (MapBiomas,2022) de superficie a nivel de la Amazonia ecuatoriana.

Sin embargo, a pesar de que la región amazónica ecuatoriana ganó 29.35 (MtC) entre los años 2003 a 2020, perdió 39.41 (MtC). Los datos históricos muestran que la deforestación y las perturbaciones han llevado a una pérdida continua de carbono desde el 2003 hasta el 2020, evidenciando un cambio neto (es decir la suma de perdidas más ganancias de carbono forestal) de -10 (MtC). Estos datos evidencian que es mayor la cantidad de carbono que se pierde que el que se gana.

Las áreas sin ningún tipo de protección presentaron una mayor pérdida de carbono (17.29 millones de toneladas de carbono forestal perdidas) en comparación con las áreas que tienen sistemas de protección (Territorios Indígenas y Áreas Nacionales Protegidas).  Las Áreas Naturales Protegidas en el mismo periodo (2003 a 2020) perdieron 5.64 (MtC) y los Territorios Indígenas perdieron 12.91 (MtC).

En este sentido, y respecto a los Territorios Indígenas, para el 2003 se reportan 697.35 millones de toneladas de carbono almacenado, y para 2020 esta cifra disminuyó a 693.39 MtC.

A su vez, el 13% correspondiente a las reservas de carbono de las Áreas Nacionales Protegidas (ANP), reportaron 176.31 millones de toneladas de carbono (MtC) para el 2003 y 176 MtC en 2020.

Sin embargo, el 19 % de las reservas de carbono que representa a las tierras sin ningún tipo de protección, áreas sin asentamientos de territorios indígenas (TI) y que no son consideradas Áreas Nacionales Protegidas (ANP), en el 2003 se registraron 254 millones de toneladas de carbono (MtC), mientras que en 2020 se registraron 248.66 MtC.

La tendencia a la pérdida de carbono forestal se identifica mayoritariamente en zonas cercanas a vías y ríos, esto pude deberse al avance de la frontera agrícola o también a los asentamientos humanos que se encuentran en constante crecimiento. 

El análisis de estos datos se realizó en el marco de un esfuerzo regional panamazónico por comprender y evidenciar las presiones actuales que amenazan los sumideros forestales críticos y las reservas de carbono en la Amazonía, y del papel clave que desempeñan los territorios indígenas y las áreas protegidas en la salvaguardia del bioma amazónico.

El proyecto “Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía” implementada por RAISG -Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (red a la que pertenece Fundación EcoCiencia),COICA ORG y Woodwell Climate Research Center, y financiado por Norway´s International Climate and Forest Initiative -NICFI, genera datos detallados durante el periodo 2003-2020 sobre la densidad de carbono forestal por tipo y categoría de ecosistema, destacando el desequilibrio entre la pérdida y la ganancia de carbono en la región. 

SOBRE FUNDACIÓN ECOCIENCIA

EcoCiencia es una entidad científica ecuatoriana, privada y sin fines de lucro que apoya, comparte y trabaja a través de alianzas con los gobiernos seccionales locales, municipios, consejos provinciales, oenegés locales y organizaciones comunitarias o de base, en búsqueda de soluciones a los problemas socioambientales del Ecuador. https://ecociencia.org/

SOBRE RAISG

RAISG es la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada, un consorcio de organizaciones de la sociedad civil de los países amazónicos orientado a la sostenibilidad socioambiental de la Amazonía, con apoyo de la cooperación internacional. RAISG genera y difunde conocimientos, datos estadísticos e informaciones socioambientales geoespaciales de la Amazonía, elaborados con protocolos comunes para todos los países de la región; hace posible visualizar a la Amazonía como un todo, así como a las amenazas y presiones que se ciernen sobre ella. La RAISG es el resultado de la cooperación de ocho organizaciones de la sociedad civil que trabajan en seis países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. https://www.amazoniasocioambiental.org/es/