Jueves, agosto de 2025- En la ciudad de Puyo (Pastaza) se realizó la Guayusada Climática, un espacio de diálogo participativo e intercultural impulsado por Fundación EcoCiencia, en el marco de los proyectos Ciencia y Saber Indígena y Acciones por la Amazonía, con el financiamiento de Norad y NICFI.
El encuentro contó con la participación de representantes de las siete nacionalidades indígenas de Pastaza —Shuar, Shiwiar, Kichwa, Andwa, Sapara, Waorani y Achuar—, quienes asistieron en calidad de líderes y tomadores de decisiones en sus pueblos y nacionalidades para debatir en un espacio de diálogo técnico y ejercicio de gobernanza intercultural, donde las voces con poder de decisión buscan incidir directamente en la construcción de propuestas de acción climática.

El evento no solo reunió a representantes indígenas y de la sociedad civil, sino también a tomadores de decisiones desde los gobiernos seccionales y locales, lo que le otorgó un carácter estratégico en la definición de políticas públicas. Además, se sumaron representantes de la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Amazonía Ecuatoriana – CONGA, organizaciones no gubernamentales, dirigentes de la CONFENIAE y otros actores locales y regionales. Esta diversidad amplió el alcance de las reflexiones hacia distintos niveles de acción: comunitario, provincial, regional y nacional, consolidando el espacio como un escenario de diálogo y toma de decisiones en materia climática.
Durante la jornada se compartieron los contenidos clave de dos documentos de política pública (policy briefs):
- “Amazonía, Territorios Indígenas y Áreas Naturales Protegidas: Inclusión efectiva en la actualización de la segunda NDC para Ecuador”.
- “Financiamiento climático para pueblos indígenas en la Amazonía ecuatoriana: análisis de distribución de beneficios e informe de políticas”.

La dinámica, inspirada en el encuentro comunitario alrededor de la guayusada, permitió recoger visiones, propuestas y compromisos directamente desde quienes ejercen roles de liderazgo y decisión. Esta práctica ancestral, donde el diálogo fluye en torno a la guayusa, sirvió como referencia para el intercambio de saberes en el evento, subrayando que la discusión y la toma de decisiones pueden nutrirse tanto del conocimiento ancestral como de los enfoques técnicos actuales. De esta manera, el encuentro buscó no solo debatir, sino también compartir conocimientos y construir estrategias colectivas que fortalezcan la incidencia de los pueblos indígenas en las políticas climáticas del país.

Uno de los puntos resaltados fue la necesidad de que los pueblos indígenas tengan una participación real en los espacios internacionales de toma de decisiones climáticas, como la COP, donde hasta ahora no se han abierto suficientes oportunidades para que sus propuestas incidan en la mitigación del cambio climático a nivel global. En este mismo marco, se subrayó la urgencia de garantizar mecanismos de financiamiento climático justos y accesibles que lleguen directamente a las comunidades y territorios indígenas. El acceso equitativo a estos fondos es clave para que los pueblos puedan implementar sus propias soluciones, fortalecer la gestión territorial y contribuir de manera efectiva a los compromisos asumidos por el Ecuador frente a la comunidad internacional.

Al cierre, Javier Toquetón, representante de la nacionalidad Kichwa, enfatizó: “La lucha contra el cambio climático no se hace desde los escritorios, sino desde los territorios. Los pueblos amazónicos estamos aquí, proponiendo y decidiendo, porque el futuro del clima también depende de nuestras voces y de nuestra forma de cuidar la selva”.
Con este espacio, EcoCiencia reafirma su compromiso de generar procesos participativos que integren las voces de los pueblos amazónicos y de sus liderazgos legítimos en el financiamiento climático, apostando por una gobernanza inclusiva, sostenible y con enfoque territorial.
 
				


