Representantes de las organizaciones NASE – Sapara y NASHIE – Shiwiar, liderados por sus presidentes y los coordinadores de monitoreo territorial, con el apoyo de la Fundación Ecociencia, se reunieron el martes 04 de febrero de 2025 en la sede de la organización Nación Sapara del Ecuador – NASE.
Este espacio permitió la coordinación de temas de mutuo interés y el fortalecimiento de la colaboración en el monitoreo y protección de su territorio.

Para lo cual, se articularon actividades de control y vigilancia en el río Conambo, en el que se acordó desarrollar rutas o patrullajes conjuntos entre monitores de las dos nacionalidades, con mayor énfasis en la zona de frontera con el Perú, sitios donde ocurren con mayor frecuencia extracción no autorizada de fauna y otros productos del bosque. Esto incluye la vigilancia conjunta de los límites de respeto (linderos) de las dos nacionalidades.
Asimismo, se articularon actividades de construcción de un puesto fijo de control y vigilancia, en el que se evaluó la necesidad y viabilidad de construir un puesto de control y vigilancia en la frontera para fortalecer la seguridad y el monitoreo.
Por otro lado se coordinó un apoyo de las Fuerzas Armadas al control y vigilancia territorial, en donde se compartieron los avances en las conversaciones previas de las organizaciones con las Fuerzas Armadas.

Se coordindó un mejor sistemas de conectividad; internet y video vigilancia, para lo cual se exploraron opciones como el acceso a internet móvil y la implementación de sistemas de video vigilancia con cámaras trampa, principalmente para el puesto fijo de control.
Finalmente se coordinó un intercambios entre las nacionalidades Sapara y Shiwiar, en el cual se promoverán y planificarán intercambios y reuniones periódicas entre ambas nacionalidades para mejorar la comunicación y la colaboración.
Esta reunión representa una oportunidad para fortalecer la colaboración entre las nacionalidades Sapara y Shiwiar en la protección de sus territorios y la promoción de su desarrollo sostenible.
LA colaboración fue posible gracias al apoyo técnico de Fundación EcoCiencia, y el financiamiento de DGD – Cooperación de Bélgica, BOS+ y el proyecto VOCES gracias a UICN América del Sur y Suecia Sverige.