Nosotros


Quiénes Somos


EcoCiencia es una entidad científica ecuatoriana, privada y sin fines de lucro, establecida legalmente el 23 de noviembre de 1989, según consta en el Acuerdo del Ministerio de Agricultura y Ganadería No. 487 y publicado en el Registro Oficial No. 326 del 30 de noviembre del mismo año. Posteriormente nos registramos en el libro de Directivas de Fundaciones, Corporaciones y Asociaciones, a cargo del Ministerio del Ambiente, el 12 de mayo del 2006. EcoCiencia se fundó con el ánimo de generar información de calidad para la toma de las mejores decisiones en favor de la conservación de la biodiversidad y el bienestar de la población. Este desafío ha demandado la inclusión de enfoques más amplios, integrales y complejos.
Por ello en la actualidad contamos con un personal interdisciplinario como ecólogos, geógrafas, economistas, antropólogas, administradores, sociólogos y planificadoras, que en conjunto desarrollan nuevas metodologías, crean herramientas y sistematizan experiencias en el campo de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

EcoCiencia, apoya, comparte y trabaja a través de alianzas con los gobiernos seccionales locales, municipios, consejos provinciales, ONGs locales y organizaciones comunitarias o de base, en búsqueda de soluciones a los problemas socioambientales del Ecuador.

Promovemos la conservación de la biodiversidad a través de diversos frentes y cada persona en la institución aporta desde su propia formación y experiencia, bajo los siguientes principios:

  • Ayudar a lograr la sustentabilidad ecológica, económica y social del Ecuador.
  • Respetar, reconocer y recuperar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades locales.
  • Concienciar y sensibilizar a la población acerca de los problemas ambientales.
  • Fomentar la equidad entre hombres y mujeres y entre generaciones.
  • Fomentar la autogestión, la participación amplia, la interdisciplinariedad y el empoderamiento de todos(as).
Enmarcar todas nuestras acciones administrativas y técnicas dentro de una filosofía de respeto, honradez, transparencia, responsabilidad y austeridad.

Líneas Estratégicas

Generación de información para la conservación y gestión territorial (geográfica y socioambiental)
Desarrollamos metodologías y modelos utilizando datos vectoriales o raster, enmarcado en la gestión de datos y su almacenamiento a través de estándares y protocolos. Con esta comprensión, buscamos generar información aplicable al uso del suelo, la hidrología, la vulnerabilidad ante inundaciones, delitos forestales, degradación del suelo, incendios, stocks de carbono forestal y emisiones de CO2, así como la conectividad ecológica y la integridad de los territorios.

Gobernanza y gestión territorial
Abordamos elementos clave para que las decisiones favorezcan una gestión territorial orientada a conservar la diversidad biológica y cultural del Ecuador. Promovemos la articulación entre entidades del gobierno y organizaciones indígenas para construir instrumentos de gobernanza, regulación y manejo territorial coherentes con la sostenibilidad y las visiones de quienes habitan y usan los suelos, bosques y ecosistemas acuáticos.

Fortalecimiento de capacidades y gestión del conocimiento
En virtud de nuestra larga trayectoria como institución generadora de información, buscamos consolidar nuestros conocimientos, destrezas, experiencias y aprendizajes institucionales para la eficacia, la reflexión y una mayor capacidad de adaptación ante nuevos desafíos.

Bioemprendimientos y desarrollo comunitario
Tenemos un compromiso para consolidar alternativas bioeconómicas sostenibles para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales. Reconocemos la importancia de entender con mayor rigurosidad la oferta actual y potencial, así como la demanda a nivel local, nacional e internacional para ciertos productos y servicios derivados del bosque.

Incidencia y posicionamiento institucional
Trabajamos en la incidencia en políticas y en el posicionamiento institucional, utilizando la comunicación estratégica como herramienta clave para promover el uso de información confiable y basada en datos en la toma de decisiones. A través de agendas de incidencia y productos comunicacionales, buscamos amplificar nuestro impacto y consolidarnos como una fuente referente de información y evidencias sobre temas prioritarios.