Puyo, 19 y 20 de mayo de 2025.- Con el objetivo de fortalecer las capacidades territoriales y de vigilancia socioambiental, la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador (NASHIE) realizó el Taller de Evaluación del Sistema de Monitoreo de Alertas de Presiones Socioambientales (SMAPSA-Shiwiar) e incorporó nuevos monitores territoriales en el marco del Plan de Desarrollo Integral (PDI-CONFENIAE).
El taller, desarrollado en la ciudad de Puyo, contó con la participación activa del Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Shiwiar, el equipo de monitores territoriales denominados TATATUA, su coordinador de monitoreo y los nuevos integrantes del equipo.

La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de la Nacionalidad Shiwiar, Marcelo Mayancha, quien agradeció por el apoyo a la Nacionalidad Shiwiar y expresó que“este proceso de protección de nuestro territorio, y gracias por los insumos y capacitación que ayudarán a nuestros compañeros monitores a defender nuestro territorio”.
Durante las jornadas, el equipo técnico de Fundación EcoCiencia abordó los fundamentos del sistema de monitoreo comunitario y realizó una capacitación especializada sobre el uso de herramientas tecnológicas como ODK (Open Data Kit) y ONA, fundamentales para el registro y sistematización de presiones y amenazas socioambientales en tiempo real desde el territorio. Estas plataformas permiten recopilar datos desde teléfonos móviles en contextos remotos, facilitando la toma de decisiones informadas y el análisis estratégico por parte de las comunidades.

Posteriormente, se realizó la entrega de insumos y materiales a los nuevos monitores incorporados al proceso del PDI-Confeniae, fortaleciendo así sus capacidades operativas para el monitoreo territorial y la defensa del bosque ancestral Shiwiar.
El evento también contó con la participación del Proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía, quienes socializaron la Caja de Herramientas para la Gobernanza Territorial, una recopilación de experiencias locales de conservación que será clave para la toma de decisiones comunitarias en el marco de la autonomía y la sostenibilidad.

Las actividades incluyeron tareas prácticas, elaboración de mapas de presión, ejercicios grupales y la reafirmación del compromiso colectivo con la vigilancia territorial.
Este evento fue posible gracias al apoyo técnico de Fundación EcoCiencia a través del proyecto VOCES, financiado por UICN América del Sur y el Gobierno de Suecia – Sverige, así como al proyecto Ciencia y Saber Indígena implementado por la RAISG – Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada junto a Woodwell Climate Research Center (WCRC) y la COICA ORG (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) con el financiamiento de la Iniciativa Internacional Norway’s International Climate and Forest Initiative – NICFI.
 
				


