Fortaleciendo la vigilancia territorial indígena desde la Amazonía hasta la Mosquitia: intercambio de experiencias en Honduras

En el marco del proyecto VOCES en un consorcio con UICN, con el apoyo de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, Fundación EcoCiencia participó en un valioso intercambio de experiencias sobre control y vigilancia socioambiental en Puerto Lempira, Honduras. El evento reunió a representantes indígenas del Perú, Honduras y Ecuador con el propósito de compartir aprendizajes en torno al monitoreo territorial, el uso de herramientas tecnológicas y la defensa de los territorios ancestrales.

Desde Ecuador, participaron activamente los coordinadores de monitoreo de dos nacionalidades indígenas amazónicas: Alfredo Cicha Hualinga, de la Nacionalidad Shiwiar en la provincia de Pastaza, y su homólogo del Pueblo Shuar Arutam PSHA, de Morona Santiago. Ambos compartieron las experiencias de sus respectivos sistemas de monitoreo comunitario, desarrollados en el marco del proyecto VOCES. Desde sus vivencias en el territorio, explicaron cómo han liderado recorridos de vigilancia, enfrentado amenazas y articulado estos esfuerzos con los procesos internos de sus nacionalidades.

Alfredo destacó que en el caso shiwiar, el sistema de monitoreo se encuentra en fase inicial, con la visión de integrarse a los reglamentos propios de la nacionalidad y convertirse en un mecanismo institucionalizado de defensa territorial. Las amenazas que enfrentan son distintas a las del pueblo Shuar Arutam: mientras los shiwiar lidian con caza ilegal y extracción maderera, a menudo realizada por actores cercanos, los shuar enfrentan presiones más intensas vinculadas a la minería artesanal y legal, así como a la expansión de vías de acceso.

Durante la jornada, también se compartieron experiencias desde Perú, donde el sistema de monitoreo indígena cuenta con mayor involucramiento del Estado. A través de herramientas tecnológicas satelitales como GeoPeru, el Ministerio del Ambiente coordina con los pueblos indígenas un sistema mixto de vigilancia que combina monitoreo remoto con recorridos territoriales. Esta articulación institucional contrasta con el enfoque autónomo que caracteriza los procesos en Ecuador, razón por la cual las experiencias ecuatorianas despertaron un especial interés entre los pueblos indígenas de la región de la Mosquitia hondureña.

La segunda jornada del encuentro se centró en el aprendizaje práctico. El equipo técnico de EcoCiencia, junto con los coordinadores de monitoreo, facilitó una capacitación sobre el uso de herramientas digitales como ODK y ONA para la recolección y visualización de datos. También se realizó un ejercicio de mapeo participativo con los representantes locales, actividad que continuará en sesiones virtuales futuras para afinar los resultados.

Este intercambio dejó importantes aprendizajes y abrió caminos para futuras colaboraciones. La experiencia ecuatoriana mostró que los sistemas de monitoreo indígena no sólo son posibles en contextos de escasa presencia estatal, sino que pueden fortalecerse desde la autonomía, la tecnología y el conocimiento ancestral.