EcoCiencia en el XIII Encuentro Nacional del Foro de los Recursos Hídricos: aportes desde la Amazonía ecuatoriana

El pasado 10 de julio participamos activamente en el XIII Encuentro Nacional del Foro de los Recursos Hídricos, celebrado en la Universidad Central del Ecuador, un espacio plural que reunió a actores comunitarios, académicos, institucionales y organizaciones de la sociedad civil comprometidos con la gestión justa, sostenible y participativa del agua.

En el marco de este evento, formamos parte de la Mesa Temática 4: Agua y Amazonía, donde compartimos algunos de los avances y desafíos clave que enfrenta la región amazónica del Ecuador en torno a la conservación del agua y los territorios.

Durante esta sesión, desde Fundación EcoCiencia presentamos tres contribuciones:

  • Monitoreo de la cobertura del suelo y dinámicas del agua superficial en la Amazonía ecuatoriana a través de la iniciativa MapBiomas Ecuador, evidenciando los cambios ocurridos entre 1985 y 2023.
  • Un análisis del impacto de la minería aluvial de oro en la provincia de Napo, mostrando cómo esta actividad extractiva afecta directamente la calidad del agua, los ecosistemas y el tejido social de las comunidades ribereñas.
  • La exposición sobre la vulnerabilidad hídrica de la Amazonía ecuatoriana, que propuso una lectura integral de los riesgos y oportunidades en el contexto de cambio climático, presión extractiva y ausencia de políticas diferenciadas para la región.

La mesa también contó con valiosos aportes de aliados como Clínica Ambiental, UDAPT y AVSF, quienes compartieron experiencias sobre remediación de aguas residuales, justicia hídrica y conflictos socioambientales.

Esta jornada reafirmó que hablar de agua en la Amazonía no puede separarse de las luchas territoriales, la defensa de los ríos y el fortalecimiento de formas comunitarias de gestión y monitoreo. La Amazonía ecuatoriana no solo es una fuente de agua, sino también de conocimiento, resistencia y propuestas desde los pueblos que la habitan.

Desde EcoCiencia seguiremos impulsando iniciativas que integren la información científica, la participación comunitaria y la incidencia política para asegurar una gobernanza hídrica que reconozca la diversidad ecológica y cultural del país.