Conservación de los ríos del Ecuador: un llamado urgente desde la ciencia y la acción ciudadana

16 de mayo, Quito –– En el marco del conversatorio “Desafíos para la conservación de los ríos del Ecuador”, representantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia y expertos ambientales se dieron cita para intercambiar visiones, diagnósticos y propuestas sobre la urgente necesidad de proteger nuestros ecosistemas acuáticos. El evento,coordinado por WCS Ecuador abrió con un llamado a romper las barreras disciplinares y reconocer al agua como un elemento unificador que nos conecta a todos.

En el conversatorio participamos con las ponencias de Juseth Chancay, coordinador del proyecto “Vulnerabilidad Hídrica” quien conversó sobre los avances de este proyecto, y Juan Espinoza, técnico de MapBiomas Agua.

Durante su intervención en el conversatorio, Chancay presentó los avances del Proyecto de Vulnerabilidad Hídrica de la Amazonía, impulsado por Fundación EcoCiencia. Explicó que la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos puede analizarse desde cinco componentes clave: clima e hidromorfología, calidad fisicoquímica del agua, comunidades de microinvertebrados, ecotoxicología y capacidad adaptativa. Esta aproximación permite comprender cómo fenómenos como el cambio climático, la minería y el uso del suelo afectan la estructura y funcionalidad de los ríos, y cómo estos cambios impactan tanto a los ecosistemas como a las poblaciones humanas que dependen de ellos.

Uno de los hallazgos más relevantes del proyecto es la tendencia a la reducción de cuerpos de agua en cuencas amazónicas, con una pérdida promedio de casi 3 km² por año desde 1985. Además, Juseth resaltó la presencia de microplásticos en los ecosistemas acuáticos, identificando un preocupante ciclo de contaminación que conecta las zonas bajas amazónicas con los glaciares andinos, que actúan como sumideros y fuentes de microplásticos. Esta evidencia subraya la necesidad de integrar múltiples fuentes de datos y enfoques científicos para entender los riesgos reales que enfrentan nuestros ríos y así orientar acciones efectivas de conservación y gestión. Chancay indicó: “Hemos determinado que hay presencia de microplásticos en los ecosistemas acuáticos, y encontramos que los glaciares empiezan a ser sumideros de microplásticos que luego bajan nuevamente a los ríos amazónicos.”

Por su parte, Juan Espinosa, técnico de MapBiomas Agua en Fundación EcoCiencia, una plataforma regional de monitoreo que permite visualizar y analizar la dinámica de la superficie de agua en la Cuenca Amazónica desde 1985 hasta la actualidad. Esta herramienta forma parte del esfuerzo colaborativo de múltiples países de la Amazonía y ofrece información geoespacial precisa sobre cuerpos de agua naturales, antrópicos, embalses hidroeléctricos, zonas de acuacultura y áreas mineras. Juan destacó cómo la plataforma permite visualizar datos históricos, identificar tendencias (como pérdidas o aumentos de cuerpos de agua), y descargar información a nivel de país, provincia, cuenca o cantón, facilitando el análisis comparativo entre regiones amazónicas.

Además, señaló el valor de MapBiomas Agua como un instrumento accesible y estandarizado para tomadores de decisiones, investigadores y estudiantes, permitiéndoles entender las transformaciones hídricas en sus territorios. Subrayó que esta plataforma no solo es interactiva, sino también exportable en distintos formatos, incluidos imágenes tipo GIF o archivos de datos en formatos CSV y raster, que pueden ser utilizados a través de Google Earth Engine. Como ejemplo, mostró cómo la expansión de la acuacultura en provincias como Guayas genera una tendencia de aumento de superficie de agua, mientras que en provincias amazónicas como Sucumbíos las tendencias muestran reducciones significativas. Espinosa concluyó con una invitación abierta a explorar la plataforma, destacando su potencial para fortalecer la gestión basada en evidencia científica.

Las presentaciones de Juseth Chancay y Juan Espinosa, técnicos de Fundación EcoCiencia, ofrecieron una mirada integral sobre los desafíos que enfrentan nuestros ecosistemas acuáticos, desde la vulnerabilidad ambiental en la Amazonía hasta el poder de las herramientas de monitoreo como MapBiomas Agua para generar evidencia útil y comparativa. Ambas intervenciones reafirmaron la importancia de contar con información sistematizada, accesible y contextualizada para orientar decisiones que protejan nuestros ríos.

Agradecemos a WCS Ecuador la invitación a este espacio de diálogo y aprendizaje, que fortalece el trabajo conjunto por la conservación del agua como fuente de vida, identidad y futuro.

Ingresa aquí para ver la grabación del evento

Fotos: © Cliciani Neira / WCS Ecuador.