Cierre del proyecto TerrIndígena: una mirada colectiva a la gobernanza indígena en la Amazonía ecuatoriana

El pasado 15 de mayo, la ciudad de Tena acogió el evento de cierre del Proyecto TerrIndígena, una iniciativa conjunta entre la Fundación EcoCiencia y la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), con el respaldo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Fondo Francés para el Ambiente Mundial (FFEM). Este espacio reunió a más de 120 representantes de organizaciones indígenas, instituciones del Estado, cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil para compartir logros, aprendizajes y reflexiones sobre la gobernanza territorial indígena en la Amazonía.

Durante cuatro años, el proyecto TerrIndígena impulsó acciones clave para fortalecer las capacidades de gestión de la Nacionalidad Waorani  a través del monitoreo territorial, del desarrollo de medios de vida sostenibles,  y de la incidencia e intercambio con actores clave a nivel regional, desde una visión intercultural y participativa.

Un recorrido por los logros alcanzados

La jornada inició con palabras de bienvenida de representantes de NAWE, seguidas por presentaciones sobre la trayectoria del proyecto en Ecuador y en la región amazónica, a cargo de GAIA Amazonas. Uno de los momentos clave fue la exposición de instrumentos de gobernanza desarrollados por la Nacionalidad Waorani, como su Estatuto, Reglamento y Plan Estratégico Territorial, que fortalecen la autodeterminación y la planificación de su territorio.

Otro eje central del evento fue el monitoreo territorial, presentado como herramienta esencial de defensa y gestión desde la visión indígena. Se compartió la experiencia de NAWE y EcoCiencia en el desarrollo de una estrategia de monitoreo participativo, integrando tecnología con el conocimiento ancestral.

También se visibilizaron experiencias de economías sostenibles, destacando iniciativas lideradas por mujeres waorani en torno al cacao, el bambú y la chambira, promoviendo alternativas bioeconómicas con enfoque cultural y de género.

Diálogo, memoria e intercambio

El evento incluyó además un espacio para compartir los avances en materia de equidad de género con enfoque intercultural, la incidencia regional del proyecto a través de experiencias como el encuentro de Leticia (Colombia), y la presentación de productos comunicacionales como un video testimonial y un cartograma del territorio waorani.

En un panel de cierre, representantes de la cooperación internacional, el Estado y las ONGs reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades que deja el proyecto, reafirmando el compromiso con la gestión sostenible del territorio indígena y la necesidad de fortalecer alianzas para el futuro.

Un cierre que es punto de partida

El evento concluyó con un mensaje claro: la conservación de la Amazonía no es posible sin los pueblos indígenas. TerrIndígena ha sido un ejemplo de colaboración basada en el respeto, el diálogo y la acción conjunta. Desde EcoCiencia y NAWE, se reafirmó el compromiso de continuar fortaleciendo los procesos de gobernanza territorial indígena, visibilizando sus aportes a la sostenibilidad ecológica, económica y cultural de la Amazonía ecuatoriana.

El presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador, Juan Bay, expresó en su intervención:

“Gracias a los cooperantes y aliados por haber colaborado con la NAWE. Esto no es el final, es un nuevo comienzo, una nueva etapa para la Nacionalidad Waorani. Agradezco a EcoCiencia por haber sido parte del desarrollo que viene encaminando la NAWE”.

En el encuentro participaron lideresas y líderes comunitarios, técnicos territoriales, autoridades locales y delegados de organizaciones aliadas. La jornada incluyó espacios de diálogo intercultural, testimonios, y una exposición de productos de los bioemprendimientos desarrollados por las familias Waorani.

Este cierre marca no el fin, sino una nueva etapa de autonomía y defensa activa del territorio, con herramientas fortalecidas y alianzas consolidadas. Desde EcoCiencia y las instituciones aliadas, se reafirmó el compromiso de continuar apoyando iniciativas lideradas por los pueblos indígenas en la Amazonía ecuatoriana.

El evento de cierre se desarrolló gracias al apoyo y financiamiento de AFD (Agence Française de Développement) y FFEM (Fonds français pour l’environnement mondial).