MapBiomas Amazonía es una iniciativa que se enfoca en monitorear los cambios de uso de suelo de la Amazonía. Este seguimiento de mapeo multitemporal permite seguir el rastro de las presiones sobre los ecosistemas naturales y bosques. 

El Proyecto de “Mapeo Anual de Cobertura y Uso del Suelo de la Amazonía” envuelve a la red colaborativa de especialistas de cada uno de los países miembros en temas como uso del suelo, sensores remotos, SIG y programación: Raisg. MapBiomas utiliza procesamiento en la nube y clasificadores automatizados desarrollados y operados desde la plataforma de Google Earth Engine, para generar una serie histórica de mapas anuales de cobertura y uso del suelo de la Amazonía.

Uno de los objetivos es proveer datos de acceso público que permitan entender las dinámicas temporales de cambio y las tendencias de afectación a este gran bioma que, de seguir con las altas tasas de transformación, podría perder su resiliencia, atravesar el punto de no retorno advertido por los científicos, y el bosque lluvioso tropical más extenso del planeta  podría convertirse en una sabana.

De acuerdo con los datos de MapBiomas Amazonía, en 1985 apenas el 10% de los ecosistemas naturales de la Amazonía ecuatoriana (un área que abarca 13 millones de hectáreas) habían sido transformados en zonas de uso antrópico como pastos, cultivos, minería y áreas urbanas (alrededor de 1.3 millones de hectáreas). En 2021 esta extensión creció hasta  alcanzar las casi 2 millones de hectáreas que dejaron de ser bosques y otros ecosistemas naturales (casi 15% de la Amazonía ecuatoriana).

Los glaciares de la cuenca amazónica de Ecuador son las nacientes de los ríos que forman la cuenca amazónica de nuestro país andino, se redujeron en un 28% entre 1985 y 2021. 

A nivel regional, la minería creció más de 1000% en la Panamazonía, una expansión de más de 500.000 hectáreas En Ecuador, estos datos son preocupantes: hasta el año 2021, la actividad minera alcanzó las 7495 ha. Sólo en los últimos 6 años, la extensión de minería creció 300%.

En este contexto ¿qué sucede en las provincias amazónicas del Ecuador? 

Provincia de Morona Santiago.

Morona Santiago abarca el 9.3% del territorio nacional (2.4 millones de hectáreas ). De acuerdo con el análisis de MapBiomas Amazonía, en 2021 el 79.2% de la provincia estuvo cubierta por bosque natural, es decir 1´898,200 hectáreas. Sin embargo, en 1985 había más de 2 millones de hectáreas de bosque, lo que significa que, en estos 37 años, de acuerdo con el análisis multitemporal de MapBiomas Amazonía, se ha detectado una pérdida de 112,400 hectáreas de bosque, lo equivalente a 160 mil canchas de fútbol profesional. En la provincia de Morona Santiago, lo que llamamos bosque natural incluye toda formación forestal y bosques inundables que representan apenas el 1.8% de esta categoría.

De 1985 a 2021, más de 183 mil hectáreas de bosque cambiaron su uso a tierras dedicadas a la actividad agropecuaria y silvicultura. Y, a la inversa, casi 68 mil hectáreas que en 1985 eran zonas agrícolas, pasaron a ser bosque natural al 2021. 

Otra clase analizada por MapBiomas Amazonía tiene que ver con los paisajes naturales que no necesariamente son forestales, como los pastizales o herbazales naturales (por ejemplo, los páramos), zonas arbustivas y otras formaciones naturales no forestales inundables y que al 2021 cubren el 4.1% de la provincia de Morona Santiago. Este grupo de coberturas naturales también se ha visto disminuido en 3 mil hectáreas, lo equivalente a 4225 canchas de fútbol, de las cuales 1500 hectáreas tuvieron una transición a zonas agrícolas,  infraestructura y zonas urbanas.

Agrupados, los ecosistemas forestales y no forestales cubren el 83% de la provincia de Morona Santiago con vegetación natural.

Por otro lado, entre 1985 y 2021 el área de uso agropecuario y silvicultura se incrementó en un 46%, pasando de 246.9 mil hectáreas en 1985 a 361.6 mil hectáreas en 2021. Es decir, un crecimiento de 114,700 hectáreas. Esto incluye pastos, áreas agrícolas, y mosaico de agricultura y/o pasto. Al 2021, esta categoría alcanzó el 15.1% de la provincia de Morona.

Los cuerpos de agua cubren el 1.2 % de la provincia, esto incluye ríos, lagos y glaciares que a 2021 cubren 29,400 hectáreas de la provincia. Desde 1985 se han perdido 100 hectáreas de cuerpos de agua, un valor aparentemente bajo comparado con otras provincias. 

Las zonas urbanas, en 1985 ocupaban 984 hectáreas. A 2021 alcanzó las 4225 hectáreas, es decir hubo un crecimiento de alrededor de 329%.

En Morona Santiago la minería alcanzó las 646 hectáreas en 2021, lo equivalente a más de 900 canchas de fútbol profesional. En 37 años la expansión de esta industria extractiva creció en 3.200 hectáreas. 

La información presentada en este artículo se encuentra resumida en la infografía de la provincia de Morona Santiago. Todos los datos de MapBiomas Amazonía son de libre acceso y consulta en nuestro portal web (https://amazonia.mapbiomas.org/) y plataforma de consulta (https://plataforma.amazonia.mapbiomas.org/).

***

DATOS ADICIONALES

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia de Morona Santiago, los productos agropecuarios principales de la provincia de Morona Santiago, son la pitahaya con un aproximado de 3000 ha, principalmente en el cantón Palora. El cacao con una superficie aproximada de 600 hectáreas, el café alrededor de 1500 hectáreas. El plátano con un aproximado de 3300 has. En la provincia existen 155.000 cabezas de ganado de las cuales el 25% es de ganado lechero genéticamente bajo, por lo que la producción total de leche al día es de 200.000 litros a nivel provincial. Existen centros de acopio de leche instalados y funcionando en los sectores de Palora, Pablo Sexto, Santiago y San Juan Bosco entre otros cantones, cada centro de acopio tiene una capacidad de 1.200 litros de leche diarios.

En la producción de tubérculos y colacáseas, especialmente de malanga y papa china, se desarrollan los cantones de: Palora, Huamboya, Morona, Tiwintza. En lo que respecta a la producción de caña de azúcar, tiene un promedio de 2.500 cañas/ha, el rendimiento en caña industrial es de 120 ton/ha.

Fuente: PDOT Morona Santiago