Puyo, 25 de octubre 2021- El proyecto Amazonía 2.0 una iniciativa regional que comenzó operaciones en el 2017, como una alternativa estratégica para luchar contra las amenazas y presiones que se ejercen sobre los bosques amazónicos, dio por finalizada la ejecución de acciones en Ecuador, en un evento de cierre en la ciudad de Puyo el 25 de octubre.
Durante el evento, que contó con la participación de las delegaciones de Perú, Colombia y Brasil, así como representantes de las organizaciones indígenas NAWE y ANWAE, y del Ministerio del Agua y el Ambiente, se hizo un recuento de las acciones realizadas en cinco años de ejecución, y presentó los principales resultados alcanzados, su plataforma regional, atributos, alcances y contribución para fortalecer la gobernanza forestal y territorial con poblaciones indígenas.
El proyecto, una iniciativa regional financiada por la Unión Europea, coordinada por UICN-Sur y ejecutada por un consorcio de organizaciones en Ecuador, Brasil, Colombia, Guyana, Perú y Surinam, tuvo en Ecuador como objetivo: promover la gobernanza forestal eficiente a través de la gestión integral del Territorio Étnico Waorani para aportar a reducir la tasa de deforestación y degradación de los bosques en la región amazónica por medio de un proceso de empoderamiento del Pueblo Waorani para lograr una toma de decisiones informada sobre su territorio con respecto a las presiones y amenazas que enfrentan.
Braulio Buendía, Coordinador Regional del Proyecto Amazonía 2.0., explicó que más que un cierre del proyecto, esta será una etapa que dará la base para una siguiente etapa. , se ha cumplido un primer paso de sentar las bases importantes de una consolidación social, un empoderamiento de capacidades. Ahora toca seguir inyectando recursos, tiempo, dedicación para una siguiente etapa”
Javier Vargas, coordinador del proyecto Amazonía 2.0 en Ecuador, comentó “Hoy fue el evento de cierre del proyecto Amazonía 2.0 donde mostramos los resultados logrados, además mostramos las experiencias aprendidas y los avances en incidencia. Sobre todo, pensamos en la incidencia y en la transferencia, porque al cierre del proyecto hemos construido un modelo”.
Respecto a la continuidad del proyecto, Javier agregó: “la intención de EcoCiencia, con nuevas iniciativas, es partir de las lecciones aprendidas para darle continuidad al modelo de monitoreo en Territorio Waorani, y que lo avanzado hasta ahora permita avanzar nuevas etapas que eran necesarias, como: el tema de replicabilidad, incidencia y escalabilidad del modelo de veeduría. Eso significa trabajar con otros pueblos indígenas a partir de nuevos financiamientos con otras nacionalidades y también articular el trabajo de estas nacionalidades”.
Por su parte Braulio comentó: ““Con relación a lo que viene, en tema de la sostenibilidad, estamos tocando puertas, hay unos esfuerzos de los socios con otras iniciativas locales y a nivel regional estamos viendo otras opciones, pero los procesos no son inmediatos, pero con el esfuerzo de los socios, podría completarse en un momento dado”.
Carmen Josse, directora ejecutiva de Fundación EcoCiencia presentó las acciones de sostenibilidad del proyecto a implementarse con nuevas iniciativas y su vinculación con los espacios locales de gestión ambiental.
“Más allá de haber tenido el gusto de un evento muy sentido de cierre, con la compañía del equipo regional y muchos de nuestros socios del proyecto en otros países y además de nuestros socios principales que son las organizaciones de la nacionalidad waorani, también me da gusto pensar que tenemos por delante la posibilidad de continuar y dar sostenibilidad a todas las acciones de monitoreo local que empezamos desarrollando, mejorando y aprendiendo durante este proyecto de Amazonía 2.0”, comentó Josse.
Asimismo, las organizaciones indígenas que estuvieron vinculadas al proceso del monitoreo, comentaron sus experiencias con el proyecto Amazonía 2.0, entre ellas la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia Ecuatoriana (Amwae).
Patricia Mencay, presidenta de la Amwae, mencionó: “Hemos trabajado en el proyecto Amazonía 2.0 con el tema de veeduría comunitaria, de monitoreo en las comunidades, de manejo ODK, de mapeo de las chacras de compañeras promotoras de cacao, con cada una de las socias de cada comunidad, que son Napo y Pastaza. También hemos trabajado el tema territorial, el manejo forestal y el manejo de alertas tempranas, para ver dónde estaban talando bosque, o donde había cacería ilegal, junto al equipo de Amazonía 2.0, las compañeras de Amwae y compañeros dirigentes de NAWE.”
Mencay, enfatizó en la importancia de fortalecer a la NAWE y la Amwae, y agregó: “Todo esto ha sido un trabajo articulado, y una vez que hemos aprendido esta herramienta nos va a servir en la siguiente etapa del proyecto, y servirá para que pueda visibilizarse a nivel local, nacional e internacional todo el trabajo que hemos aprendido.”
Como parte de los resultados programados por el proyecto, se esperaba la creación de una plataforma tecnológica que permitiera el intercambio de información y la generación de respuestas rápidas para la toma de decisiones, frente a presiones y amenazas que ponen en riesgo los recursos naturales de los territorios. Para este fin se creo el GeoVisor, una herramienta en línea que compila y visualiza la información geoespacial proveniente de los esfuerzos de monitoreo local de los socios en los seis países dentro de la cuenca amazónica.
La información compartida en el GeoVisor, que continúa registrando datos, es el resultado de un largo proceso de generación y fortalecimiento de capacidades en veedoras y veedores, quienes registran información en tiempo real las dinámicas relacionadas con el uso y conservación de recursos naturales en su territorio.
El Proyecto Amazonía 2.0 es una iniciativa colaborativa liderada por UICN-Sur y apoyada por la Unión Europea en seis países socios del proyecto.