Socialización y evaluación del modelo de alturas de vegetación con datos libres para Imbabura

Urcurqui 11 de diciembre del 2024.- El equipo técnico de Fundación EcoCiencia realizó un taller de socialización y evaluación del modelo de alturas de vegetación en la Universidad Yachay Tech. Esta información contribuye a la gestión y manejo forestal para la reducción de incendios, las emisiones de gases de efecto invernadero y protegiendo sumideros de carbono críticos para mitigar el cambio climático.

En el marco del convenio entre el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial de Imbabura y la Fundación EcoCiencia, con el apoyo del Programa SERVIR Amazonía, se desarrolla una metodología para un modelo de combustibles enfocado en evaluar el riesgo y comportamiento del fuego. Este modelo integra datos de teledetección provenientes de sensores remotos (ópticos, radar y LIDAR) procesados en la plataforma Google Earth Engine.

Un insumo fundamental del modelo es la información sobre la estructura de la vegetación, siendo el análisis de alturas de vegetación un componente clave. Este análisis permite identificar y cuantificar los tipos de combustibles vegetales, su distribución espacial y carga.

Lorena Caiza, especialista SIG del programa SERVIR-Amazonia, senaló “Estamos en la primera fase, el modelo se alimenta de varios insumos, uno de ellos es el mapa de ecosistemas que describe las especies principales en cada polígono, y el porcentaje de cubierta por vegetación arbórea lo que nos ayudará a calcular la densidad de la vegetación”.

Esta actividad estuvo dirigida a profesores y estudiantes de la Universidades Yachay Tech y Técnica del Norte, así como a delegados de la Prefectura de Imbabura, y fue impartida por Rodrigo Torres, Lorena Caiza y Juseth Chancay, técnicos de la Fundación EcoCiencia.

El taller se desarrolló gracias al Programa SERVIR Amazonia, el cual forma parte de SERVIR Global, una iniciativa de desarrollo y financiada en conjunto entre la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Fotos y texto: Natalia Gavilanes