Lago Agrio, 25 de febrero de 2025.- La expansión de proyectos extractivos sin consulta previa está generando graves impactos ambientales y sociales. Esta situación ha desencadenado un aumento en la inseguridad, amenazas y persecución contra lideresas, líderes y defensores territoriales, poniendo en riesgo sus derechos, su integridad y la protección de los ecosistemas. Con el objetivo de desarrollar mecanismos para la aplicación de derechos Colectivos, se llevó a cabo el primer taller subregional con las organizaciones de la Amazonía Norte (Sucumbíos y Orellana), organizaciones bases de la CONFENIAE.


Este taller y los próximos a desarollarse, son parte de la fase de recopilación de información en donde se abordan varias temáticas. Se presentó la propuesta de contenido del protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI), misma en donde se incorporan la presentación de antecedentes breves, conceptos, definiciones, alcances, identificación de los actores relacionado a quiénes debe aplicarse y otros elementos esenciales para garantizar un proceso participativo y representativo.
A través de trabajos grupales, los participantes identificaron los principales riesgos a los que se enfrentan y analizaron la implementación de medidas de protección física adaptadas a sus contextos. Por ello, el protocolo también incluye estrategias de protección personal y colectiva, integrando la sabiduría ancestral de las nacionalidades indígenas. Su objetivo es brindar una orientación integral para la protección y seguridad de los actores clave en la defensa de los territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana.

Con la información recopilada, se elaborará el “Protocolo o lineamientos para el consentimiento y la consulta previa, libre e informada (CPLI)” a nivel regional, liderado por la CONFENIAE. Este documento servirá como referencia para los distintos pueblos y nacionalidades indígenas en territorios de interés extractivo de la Amazonía ecuatoriana.
Además, se desarrollará un Protocolo de Protección dirigido a líderes, defensores ambientales y monitores comunitarios, con el objetivo de garantizar su seguridad y el respeto a sus derechos. Como complemento, se diseñarán módulos de capacitación en derechos colectivos, pluralismo jurídico y derecho propio, adaptados a las necesidades de los pueblos indígenas de la región.

Este taller se realizó gracias al proyecto VOCES y al financiamiento de UICN América del Sur y Suecia Sverige. UICN México, América Central y el Caribe, Embassy of Sweden in Bogotá, Asociación Mopawi, ECO REDD, en cojunto con el proyecto TerrIndígena, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM).
Fotos: Daniel Chamba