Terrindígena

Detalles del proyecto

A lo largo del trabajo realizado colectivamente en los últimos 30 años, se ha evidenciado que, para proteger un BIOMA tan importante como la Amazonía, necesitamos continuar en nuestros esfuerzos, mano a mano con los pueblos indígenas amazónicos, para garantizar plenamente su derecho a gobernar sus tierras.

Para ello, instrumentos de gobernanza y alternativas económicas a las actuales deben ser puestos en marcha, basados en la visión y conocimiento tradicional de estos pueblos, y de acuerdo con sus propios valores y prácticas.

En este contexto, y para preservar una de las áreas mejor preservadas (la Amazonía norte), se concibe Terrindígena, una iniciativa que busca responder a cuatro maneras de alcanzar este objetivo:

A través del diseño, creación y/o implementación de instrumentos de gobernanza que apuntan a fortalecer sus organizaciones,

de herramientas de monitoreo instaladas para la defensa y manejo territorial,

de alternativas económicas basadas en el conocimiento ancestral y productos del bosque, y

de la generación e intercambio de información en cuatro países de la Amazonía Norte, bajo la coordinación de GAIA Amazonas (Colombia).

Rango geográfico

Ecuador, en las provincias de Napo y Pastaza, específicamente en las comunidades de Koninpade, Dayuno, Gareno, Nemonpade, Toñampade, Meñenpade, Tepapade, Daipade, Kenaweno, Kiwaro, a través del apoyo a la NAWE (Nacionalidad Waorani del Ecuador) y AMWAE (Asociación de Mujeres Waorani del Ecuador). Este espacio equivale a 94,000 hectáreas.

En Ecuador, el territorio Waorani cubre 802.222.20 ha, y más del 97% permanece como cobertura boscosa densa. Un cuarto del territorio se sobrepone a la Zona Intangible, una categoría de protección delimitada en 2007 para la protección de pueblos indígenas aislados, quienes viven en esta área así como en áreas del vecino Parque Nacional Yasuní, que es protegido por el gobierno central. Comunidades Waorani han ocupado ancestralmente estos territorios por siglos; al ser una cultura de reciente contacto, la presión sobre sus bosques y su biodiversidad está estrechamente conectada con su necesidad de instrumentos adecuados de gobernanza, complementarios a sus prácticas tradicionales

Enfoques