Terrindígena

Detalles del proyecto

A lo largo del trabajo realizado colectivamente en los últimos 30 años, se ha evidenciado que, para proteger un BIOMA tan importante como la Amazonía, necesitamos continuar en nuestros esfuerzos, mano a mano con los pueblos indígenas amazónicos, para garantizar plenamente su derecho a gobernar sus tierras.

Para ello, instrumentos de gobernanza y alternativas económicas a las actuales deben ser puestos en marcha, basados en la visión y conocimiento tradicional de estos pueblos, y de acuerdo con sus propios valores y prácticas.

En este contexto, y para preservar una de las áreas mejor preservadas (la Amazonía norte), se concibe Terrindígena, una iniciativa que busca responder a cuatro maneras de alcanzar este objetivo:

A través del diseño, creación y/o implementación de instrumentos de gobernanza que apuntan a fortalecer sus organizaciones,

de herramientas de monitoreo instaladas para la defensa y manejo territorial,

de alternativas económicas basadas en el conocimiento ancestral y productos del bosque, y

de la generación e intercambio de información en cuatro países de la Amazonía Norte, bajo la coordinación de GAIA Amazonas (Colombia).

Rango geográfico

Ecuador, en las provincias de Napo y Pastaza, específicamente en las comunidades de Koninpade, Dayuno, Gareno, Nemonpade, Toñampade, Meñenpade, Tepapade, Daipade, Kenaweno, Kiwaro, a través del apoyo a la NAWE (Nacionalidad Waorani del Ecuador) y AMWAE (Asociación de Mujeres Waorani del Ecuador). Este espacio equivale a 94,000 hectáreas.

En Ecuador, el territorio Waorani cubre 802.222.20 ha, y más del 97% permanece como cobertura boscosa densa. Un cuarto del territorio se sobrepone a la Zona Intangible, una categoría de protección delimitada en 2007 para la protección de pueblos indígenas aislados, quienes viven en esta área así como en áreas del vecino Parque Nacional Yasuní, que es protegido por el gobierno central. Comunidades Waorani han ocupado ancestralmente estos territorios por siglos; al ser una cultura de reciente contacto, la presión sobre sus bosques y su biodiversidad está estrechamente conectada con su necesidad de instrumentos adecuados de gobernanza, complementarios a sus prácticas tradicionales

ENFOQUES

1. Instrumentos de gobernanza:

Plan Estratégico TerritorialPlan Estratégico Territorial / Plan de Vida

Son el instrumento de gobernanza por excelencia de los pueblos indígenas. Se basan en su Ley de Origen. Funcionan como instrumentos políticos y de planificación que engloban su propia cosmovisión, fundamentada en su historia e identidad colectiva. En Ecuador, los planes de vida se consideran instrumentos complementarios de la planificación formal de uso de tierras (Ordenamiento Territorial) de todos los gobiernos locales a nivel subnacional cuyas jurisdicciones incluyen territorios indígenas.

Protocolos de relacionamientoProtocolos de relacionamiento

Estos protocolos se usan para manejar relaciones internas entre comunidades, y sus representantes, y con actores clave del sector público/privado, sobre problemas territoriales y procesos colaborativos que requieren de negociaciones, cooperación, y respeto a la auto-determinación y perspectivas interculturales indígenas. Son herramientas útiles en situaciones complejas que amenazan los derechos colectivos. Como una forma de ejercer la gobernanza territorial, la Nación Waorani, con el apoyo de EcoCiencia, implementa a través de este proyecto la conformación de un Equipo Técnico de Monitoreo Territorial, y un Sistema correspondiente, con tecnologías de punta y capacitación, para la generación de información ambiental.

2. Herramientas de monitoreo:

Plan de monitoreoPlan de Monitoreo y Manejo de Riesgos del Territorio Waorani​

La defensa, vigilancia, y monitoreo territorial están estrechamente relacionadas con el principio de gobernanza, y son una de sus expresiones más soberanas. Particularmente, el monitoreo periódico del estado del bosque, y de las presiones que lo amenazan, a través de herramientas interculturales adaptadas a la vida comunitaria, bajo un enfoque de manejo de riesgos, permiten recoger y utilizar información vital sobre la deforestación, la salud del bosque, la cantidad y magnitud de las amenazas territoriales, y los efectos recientes de actividades en curso.

3. Medios de vida sostenible:

Alternativas de comercio justoAlternativas de Comercio Justo para Pueblos Indígenas​

Las alternativas económicas son maneras de reducir las presiones externas al territorio y son alternativas económicas que ofrecen soberanía económica basada en productos con valor agregado libres de deforestación. La cadena de valor del cacao, reconocida como uno de los procesos de producción exitosa liderado por mujeres Waorani, ha permitido con la contribución de ingresos sostenidos y una mejor calidad de vida para varias comunidades.

4. Gestión del Conocimiento y Construcción de Capacidades​:

Capacidades instaladasCapacidades instaladas en las organizaciones indígenas y las organizaciones socias

Los procesos acompañados por Fundación EcoCiencia tienen la posibilidad de ser escalados en otras áreas amazónicas para contribuir al fortalecimiento de capacidades de otras organizaciones. En este sentido, las experiencias de gobernanza en el desarrollo de herramientas de manejo, monitoreo ambiental y planes de vida basados en la cultura local contribuirán a apoyar de mejor manera la relación entre alternativas económicas y la cultura indígena tradicional.