Miguel VásquezPresidente |
Miguel Vásquez, Biólogo con una licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Quito y una Maestría en Biología de la Conservación de la University of Kent, Inglaterra. Fundador y presidente de EcoCiencia, fundador de la Corporación para la Conservación y el Desarrollo, ex Co-Director de la Región Austral y Neotropical de la Society of Conservation Biology. Ex Asesor Ministerial en temas ambientales y de hábitat, legislación, políticas y estrategias. Consultor para OEA, PNUD, FAO, GIZ, en temas relativos a conservación y biodiversidad. Especialista en iniciativas de conservación, como consultor, técnico y coordinador, en ámbitos relacionados con investigación, gestión, comunicación, publicaciones y capacitación. Ex-Miembro de la Mesa de Ambiente del Cabildo Cívico de Quito.
Carmen Josse, Directora Ejecutiva. PhD en Ciencias Biológicas con especialidad en vegetación y biogeografía. Experiencia en producir y manejar información sobre biodiversidad para apoyar su planificación, gestión y las políticas de conservación. Métodos y productos de clasificación, mapeo y evaluación de ecosistemas a nivel nacional y de toda América Latina. Experiencia con herramientas georreferenciadas de evaluación de adaptación de ecosistemas al cambio climático, análisis cuantitativos de amenazas y monitoreo de objetivos de conservación.
Lidera el equipo técnico en el desarrollo de los proyectos de EcoCiencia y coordina un proyecto regional sobre cambio climático del que hace parte la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada.
Diego Yánez, Ingeniero en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Politécnica Salesiana. Actualmente se encuentra realizando sus estudios de posgrado en Administración de Empresas y Dirección Financiera MBA. Durante sus 7 años de experiencia laboral ha trabajado en áreas financieras contables, desarrollando presupuestos, propuestas financieras y llevando a cabo el manejo administrativo de instituciones privadas. Forma parte del equipo financiero de Fundación Ecociencia.
Ana María Acosta, Oficial de Comunicaciones. Comunicadora social y periodista con especialización en comunicación institucional. Especialista en Comunicación y Máster en Comunicación Estratégica. Con más de 18 años de trayectoria en comunicación social, ha trabajado en organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales en Colombia y Ecuador, liderando procesos de comunicación estratégica, marketing social y periodismo institucional, además de la traducción de temas complejos en mensajes accesibles y atractivos para diferentes audiencias, incluyendo donantes, comunidades locales, gobiernos, y público general. Actualmente forma parte del equipo de la Fundación EcoCiencia liderando el área de comunicación. Desde allí impulsa estrategias de comunicación para visibilizar proyectos a nivel nacional y de la región amazónica aportando al fortalecimiento de la identidad institucional y al posicionamiento de la organización a nivel regional.
Rossana Manosalvas Nicolalde, Coordinadora de Acciones por la Amazonía. Licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Master en Educación para el Desarrollo por la Universidad de Cardiff, Reino Unido y candidata a doctora en Ecología Política por la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Tiene una formación integral que combina los principios ecológicos con los de equidad social para una sociedad más humanista. Por más de 30 años ha dirigido y coordinado proyectos ambientales y de desarrollo sobre formación, comunicación, planificación y política pública para la sostenibilidad, el ejercicio de derechos ambientales, de género, colectivos y de pueblos indígenas; gobernanza y participación ciudadana; justica ambiental y justicia hídrica.
Rodrigo Torres Muñoz, Coordinador de la Unidad de Geografía. Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente de la Escuela Politécnica del Ejército, cuenta con una maestría en Sistemas de Información Geográfica de la universidad de Salzburgo- Austria. Experiencia en generación de cartografía mediante sistemas aerotransportados participando en proyectos de generación de DTM, ortofotografía y cartografía, además de experiencia como especialista SIG en la producción de mapas de uso de suelo y deforestación para la amazonia ecuatoriana. Encargado de manejar el componente espacial de los proyectos de EcoCiencia, con énfasis en la Red Amazónica de Información SocioAmbiental Georreferenciada (RAISG), incluyendo los proyectos que incluyan recolección y procesamiento de datos georreferenciados, análisis de presiones, generación de mapas temáticos, además de apoyo al proyecto de MapBiomas Amazonía.
Jorge Villa, Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y M.Sc en Ciencias Ambientales de la Universidad de Wageningen – Países Bajos, con experiencia en el análisis y manipulación de Información Geográfica (IG). Capacidad para análisis de imágenes de Sensores Remotos y la generación de cartografía básica y temática. Además, es especialista en la generación y manejo de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), importantes herramientas para el intercambio abierto de IG. Posee, conjuntamente, experiencia en el desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), gestión de recursos hídricos en cuencas trasfronterizas, gestión de riesgos naturales, cambio climático y valoración económica de servicios ecosistémicos.
David Alcázar, Máster en sistemas de la información con mención en inteligencia de negocios y analítica de datos masivos por la Universidad Internacional del Ecuador junto a la Universidad Nebrija de España. Planificador con formación en geografía y administración de empresas con más de diez años de experiencia. La experiencia más importante la ha generado en la Amazonía; trabajando en temas de protección a indígenas en condición de aislamiento; apoyo técnico al Parque Nacional Yasuní, en la construcción de planes de ordenamiento territorial y fortalecimiento a las capacidades de los GAD parroquiales y en la construcción e implementación del Plan Integral de la Amazónia. Al momento coordina el equipo técnico conformado por la alianza entre WCS, NCI y EcoCiencia para la construcción del plan de manejo para la gestión del Área Ecológica de Desarrollo Sostenible Provincial de Pastaza (AEDSPPz).
Wagner Holguín, Ingeniero en Ciencias Geográfica y Desarrollo Sustentable con Mención en Ordenamiento Territorial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con un Máster en Ciencias en Fotogrametría y Geoinformática de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Stuttgart, Alemania. Especialista en el manejo y generación de diversa información geográfica. Cuenta con amplia experiencia en el manejo, toma y análisis de fotografías aéreas utilizando Vehículos Aéreos no Tripulados (drones), además cuenta con conocimientos en el manejo y análisis de imágenes satelitales, sistemas de información geográfica y generación cartográfica. A lo largo de su carrera profesional, ha trabajado en el sector privado gestionando bases de datos geográficas, generando ortofotos, levantamiento catastral y generando cartografía base y temática. En el sector público, ha desarrollado metodologías para la planificación y territorialización de servicios públicos, análisis espacial para la territorialización de la oferta educativa e investigación y generación de geoinformación agropecuaria.
Sandra Terán, Ingeniera Geógrafa, con mención en Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Maestría en “Energy Science and Policy”, en Ajou University - Corea de Sur; y finalizando su segunda Maestría en Geographic Information Science and Systems en Salzburg University. Durante su trayectoria profesional adquirió una amplia experiencia en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (open source y ARCGIS), GPS diferenciales, manejo y gestión de infraestructura de datos espaciales, procesamiento digital de imágenes satelitales (sensores remotos), proyectos relacionados a la conservación de bosques bajo en enfoque REDD+, manejo de sistemas agroforestales, seguimiento y evaluación de las áreas de conservación a nivel nacional, ordenamiento territorial, manejo de recursos naturales y forestal sustentable (productos maderables y no maderables), bio-economía, bio-emprendimientos, energías renovables, reporte de indicadores institucionales, diseño - evaluación de proyectos y temas relacionados a gestión de transporte motorizado y no motorizado.
Paola Carrera, Coordinadora del proyecto TerrIndígena. Madre de tres. Bióloga (PUCE-Quito) y Máster en Ciencias de la Vida Silvestre (Universidad Estatal de Oregon). Experiencia laboral en cooperación internacional, energía y política pública ambiental. Más de 15 años de experiencia en la Amazonía ecuatoriana (guía de selva y ecoturismo, investigación científica, protección de pueblos en aislamiento, control, vigilancia y manejo del Parque Nacional Yasuní). Experiencia en valoración de pasivos ambientales, política púbica de reparación ambiental y social, y de la calidad ambiental desde sectores productivos y estratégicos a nivel nacional; consultora independiente y asociada en manejo de recursos naturales y pesquerías, producción sostenible, minería responsable, ciudades sostenibles, economías verdes, responsabilidad social corporativa, y energías limpias.
Esteban Bajaña, Ingeniero Geógrafo con mención en Gestión Ambiental, experiencia de seis años en manejo de SIG, mapeo de información para planes de manejo como mapas de uso de suelo, geomorfología, ecosistemas, mapas base. Manejo de equipos de posicionamiento geográfico y georreferenciación. Durante los últimos seis años ha trabajado con ONG en temas de monitoreo territorial, fortalecimiento de gobernanza, tenencia de tierra, elaboración de cartografía base y temática. Proyectos de valoración de servicios ecosistémicos en zonas de manglar y elaboración de planes de manejo en un equipo consultor para la actualización de Planes de Manejo de Áreas Protegidas. También ha trabajado en la actualización de planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT). Además, el desarrollo de polígonos de interés social para el crecimiento urbano en el cantón Riobamba y la última actualización de su PDOT municipal.
Carolina García, Ingeniera Geógrafa y del Medio Ambiente, comprometida con la data abierta y el libre acceso a informacion, en especial geográfica. Vasta experiencia en áreas como planificación, monitoreo y evaluación de deforestación, así también en socioeconomía ambiental con énfasis en el cálculo de bienes y servicios ambientales como el carbono total almacenado en el suelo y bosque mediante el uso de herramientas geoestadísticas y sensores remotos con diferentes lenguajes de programación, embajadora regional para Latinoamérica de YouthMappers, mapeadora y validadora comunitaria de la Fundación Open Street Map.
Daniel Chamba, comunicador social, publicista y fotógrafo con una trayectoria versátil en el ámbito ambiental y en diversas marcas. Cuenta con experiencia en diseño gráfico, producción de video y locución radial, desarrollando contenido creativo y estratégico para diferentes plataformas. Su enfoque multifuncional le permite adaptarse a distintos proyectos y desafíos, aportando soluciones innovadoras y efectivas en el mundo de la comunicación.
Erik Tanguila, Profesional de la comunicación con una sólida trayectoria de 9 años, respaldada por una licenciatura en Comunicación y una subespecialización en Relaciones Públicas en la Universidad San Francisco de Quito. Su experiencia laboral abarca roles estratégicos y operativos, incluyendo: Comunicador en la Coordinación de Estudiantes del PDE-USFQ, Asistente de Comunicación en el GAD Municipal de Arajuno, Promotor del INEC, Jefe de Comunicación en el GAD Municipal de Arajuno, y Técnico de Comunicación en el territorio amazónico para la Fundación EcoCiencia. Comprometido con el desarrollo sostenible de las comunidades, busca colaborar en proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad.
Natalia GavilánesCreación de contenido |
Natalia Gavilánes, Licenciada Comunicación Social con mención en Comunicación para el desarrollo de la Universidad Politécnica Salesiana. Experiencia en la planificación, coordinación y ejecución de eventos corporativos, institucionales y comunitarios. Posee experiencia en el manejo estratégico de redes sociales, medios de comunicación y elaboración de materiales promocionales. Ha trabajado en proyectos de cooperación internacional, colaborando con organizaciones no gubernamentales (ONGs), instituciones del sector público y privado.
Juan Espinosa Soto, Geógrafo especialista en análisis de imágenes satelitales, ha enfocado su trabajo en la gestión de datos geográficos con énfasis en el mejoramiento de la calidad de información y la interoperabilidad, con experiencia en la aplicación de metodologías estándar de mapeo con sensores remotos, adaptación de métodos a realidades locales y programación en varios lenguajes para detección de fenómenos que se presentan en diversos paisajes geográficos. Experiencia como facilitador de talleres y docente universitario.Actualmente es el coordinador de la iniciativa MapBiomas Agua para Ecuador, y analista técnico de MapBiomas Humedales en el país.
Esteban Terneus, Biólogo y gestor ambiental especializado en ecología acuática, con experiencia en biomonitoreo, estudios de impacto ambiental y planes de manejo participativos de ecosistemas de agua dulce. Consultor ambiental para el sector público y privado en temas de salvaguardas ambientales, caudales ecológicos, restauración y recuperación de fuentes de agua y asesor en proyectos de piscicultura comunitaria; actualmente coordina el Proyecto MapBiomas Humedales, Ecuador.
Lorena Caiza Morales, Especialista SIG. Es Ingeniera Geógrafa y el Medio Ambiente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y Master en Geo información para la gestión de los Recursos Naturales (Universidad de León – España). Durante los últimos años ha trabajado en la automatización de procesos para la monitorización de la dinámica forestal integrando inteligencia artificial y teledetección, utilizando datos SAR y UAV junto con sensores pasivos para apoyar la gestión forestal sostenible. Ha sido responsable de diferentes proyectos de investigación enfocados en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) comparando indicadores de sostenibilidad con herramientas geográficas. En el sector público ha trabajado en la generación y gestión de cartografía temática, así como en el análisis espacial para la toma de decisiones sectoriales. Actualmente trabaja en la Fundación Ecociencia como Especialista SIG/Google Earth Engine para el monitoreo de manglar.
Katherine Terán, Graduada en Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. He realizado modelación de nichos ecológicos mediante el uso de Sistemas de Información geográfica y he desarrollado mapas temáticos e interactivos de sucesos sociales y ambientales. Actualmente, formo parte del equipo de MapBiomas en Ecociencia en donde apoyaré durante el proceso de análisis e interpretación de sensores remotos para el mapeo multitemporal de la Amazonía ecuatoriana y de la Cuenca del Pacífico.
Juseth Chancay, Coordinador Proyecto Vulnerabilidad Hídrica. Ingeniero en Ciencias del Agua, con especialización en Hidrología e Hidroinformática, actualmente finalizando su Maestría en Hidráulica Ambiental en la Universidad Regional Amazónica Ikiam. Cuenta con amplia experiencia en proyectos de investigación en áreas como Gestión Integral de Recursos Hídricos y Acuáticos, Hidrología Operativa, Ecohidrología y Calidad de Agua. En los últimos años, se ha enfocado en la gestión de la información hidrometeorológica, modelación hidro-atmosférica y generación de productos orientados a la toma de decisiones ante eventos hidrometeorológicos extremos (inundaciones, sequías, incendios forestales) mediante plataformas web de libre acceso. Es un entusiasta del desarrollo de software y promotor activo de tecnologías open source aplicada al ámbito hídrico y ambiental.
Elizabeth Riofrío, Coordinadora de temas en biocomercio ligados al ámbito del turismo sostenible. Graduada de la Universidad San Francisco de Quito de la carrera de Operaciones Turísticas y Guía Nacional de Turismo, con Maestría en Gestión de turismo sostenible de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. Su experiencia laboral se distingue por abarcar diversos ámbitos y funciones desde la asistencia administrativa, asistencia de cátedra e investigación arqueológica, interpretación ambiental (Parque Nacional Machalilla y en la Estación de Biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito), especialista en difusión y planes de inversión en el Programa Socio Bosque, y consultorías para estrategias de comunicación en proyectos de conservación ambiental.
Viviana Castillo, Geógrafa en Gestión Ambiental por la PUCE, con experiencia en conservación, producción sostenible y desarrollo comunitario. Ha trabajado en la generación y análisis de información para proyectos de desarrollo comunitario en Imbabura, así como en el desarrollo del componente geográfico para PDOTs de varios cantones en Esmeraldas. En Pichincha, realizó análisis de información geográfica para actividades forestales y fue técnica de monitoreo del Programa Socio Bosque. En la Amazonía, ha participado en actividades productivas sostenibles, como la Agenda de Transformación Productiva Amazónica en Pastaza, donde se desempeñó como Especialista Geógrafa, enfocándose en zonificación e implementación de planes de manejo integral de fincas.
Cristina Aguilar, Ingeniera Ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana, Quito - Ecuador y M.Sc. en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Salzburgo - Austria. En Fundación EcoCiencia apoya a la iniciativa MapBiomas - Ecuador como analista asistente de sensores remotos. También forma parte del equipo MAAP, proyecto encargado de la detección temprana de deforestación en la Amazonía, empleando imágenes de muy alta resolución.
Cristina CabreraAnalista junior de sensores remotos y SIG |
María Cristina Cabrera Paladines Ingeniera Geógrafa y del Medio ambiente, con experiencia en teledetección y sistemas de información geográfica y análisis cartográfico. Ha trabajado en proyectos de monitoreo ambiental, validación de imágenes satelitales y planificación territorial, colaborando con entidades como exp. Consorcio Canadiense, masred, Universidad San Franscisco, FAO y MAATE. Cuenta con habilidades avanzadas en softwate geoespaciales como ArcGIS y QGIS, además experiencia en liderazgo y gestión de proyectos. Es proactiva, resiliente y muy comprometida con la sostenibilidad ambiental.
Edison MejíaEspecialista en Monitoreo |
Edison Mejía Valenzuela, Especialista en monitoreo. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables con una trayectoria profesional tanto en organizaciones no gubernamentales y en la función pública, donde ha formado parte de proyectos encaminadas a la conservación de ambientes naturales como Parques en Peligro, Proyecto de Restauración Ambiental, Conservación de Tierras Privadas, Proyecto Bosques, también se ha desempeñado como especialista de manejo y conservación de áreas protegidas del estado en el Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Parque Nacional Cayambe Coca, Parque Nacional Llanganates y como Administrador del Parque Nacional Yasuní, siempre sus acciones y labores han estado estrechamente relacionadas en favor de la protección, manejo y gestión de la diversidad biológica y cultural. Ha trabajado en ecosistemas amazónicos, bosques de estribaciones, bosque nublado y páramo. Apasionado por el conocimiento de la flora y fauna, le gusta explorar ambientes naturales, sus animales silvestres favoritos son felinos y reptiles, es aficionado a la observación de aves, en sus tiempos libres le gusta correr, escuchar música y viajar.
Lisette Vaca, Ingeniera Geógrafa en gestión ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con estudios de Especialización Superior en políticas públicas de Cambio Climático, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en la Universidad Andina Simón Bolívar. Donde actualmente también se encuentra cursando una Maestría en Cambio climático, Desarrollo y Sustentabilidad. Experiencia laboral como Especialista Geógrafa y de SIG para varios proyectos de investigación, consultoría ambiental y planificación territorial en la Amazonía Ecuatoriana. En los cuales también ha tenido la oportunidad de trabajar conjuntamente con Pueblos y Nacionalidades Indígenas.
Fabricio Garcés, Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente con amplia experiencia en el sector público y privado, especializado en análisis geoespacial, monitoreo ambiental y gestión de datos. Con amplia experiencia en la generación alertas tempranas de deforestación mediante sensores remotos, desarrollo aplicaciones basadas en Google Earth Engine (GEE) y administración de bases de datos espaciales, generación de insumos cartográficos para censos nacionales. En el sector privado, ha desempeñado roles como consultor técnico catastral, analista GIS y piloto de drones, liderando proyectos de cartografía, procesamiento de imágenes y desarrollo de sistemas de información geográfica.
Melany Sánchez Hernández es Licenciada en Relaciones Internacionales con especialización en Problemas Regionales por la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov y cuenta con una Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo y Gestión de Proyectos. Ha colaborado con distintas ONG's y entidades gubernamentales en la Amazonía y Galápagos, desempeñándose en áreas de administración, planificación institucional y apoyando el desarrollo de proyectos para la conservación de la naturaleza. Además, ha liderado iniciativas sociales orientadas a fortalecer la participación ciudadana y la articulación de actores en distintos territorios.
Fernando VillacísAnalista Junior de Sensores Remotos y SIG |
Fernando Villacís, Ingeniero Geoespacial por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, con experiencia en teledetección, SIG y análisis de imágenes satelitales. Inició su trayectoria en campo con levantamientos GNSS, nivelación geométrica y vuelos con drones para modelado 3D y cartografía de precisión. Además, participó en proyectos de interés social aplicando metodologías geoespaciales para la gestión territorial y recursos hídricos. Dominio de estándares del Instituto Geográfico Militar (IGM) y la norma NSSDA para evaluar la calidad de los insumos cartográficos generados. Hace parte del equipo MapBiomas Ecuador, participando en la identificación de minería y monitoreo de cambios en la cobertura terrestre. Apasionado por la conservación ambiental, combina teledetección, SIG y trabajo de campo para contribuir a la gestión sostenible del territorio y la toma de decisiones informadas
Jenny Pérez Toscano, Contadora. Durante 18 años trabajó responsablemente en el área administrativa financiera contable en reconocidas Organizaciones de la Sociedad Civil, estudié en la Universidad Central del Ecuador, graduó de Licenciada en Administración de Empresas, y actualmente forma parte del equipo de La Fundación Ecociencia en el departamento de Contabilidad.
Ariana Arias, Ingeniera en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Politécnica Salesiana. Por más de siete años se ha desempeñado en el área administrativa financiera – contable y actualmente forma parte del equipo de Fundación Ecociencia en el área de contabilidad.