Intercambio de experiencias de monitoreo y vigilancia territorial en el centro kofán Avié

Lago Agrio, (Sucumbíos).  Entre los días 8 al 11 de diciembre, se realizó el “Intercambio de experiencias de monitoreo y vigilancia territorial en el centro kofán Avié” encuentro que tuvo como objetivo generar conocimiento y capacidades de los monitores de la nacionalidad Sapara, y, por otro lado, reforzar las prácticas de monitoreo independiente para ejercer control y defensa territorial para los integrantes de la comunidad Achuar, PSHA y Waorani.  

Como parte de este encuentro, los representantes de las organizaciones invitadas pudieron ser partícipes de una actividad conjunta con la Unión de Afectados por Texaco UDAPT en un trayecto llamado “Toxic Tour”, el recorrido consistió en una visita guiada a las zonas más afectadas en la provincia de Sucumbíos, en donde se visitó varios mecheros, numerosos pozos de petróleo, piscinas de crudo y los principales lugares contaminados. Todo este recorrido tuvo como objetivo, sensibilizar a los participantes y poder conocer de cerca las consecuencias de la extracción de petróleo y los daños irreparables que causa al medio ambiente. Al final del trayecto se realizó un conversatorio, en donde se asoció la visita de estos lugares y la importancia del “Monitoreo” para el cuidado de los pueblos y nacionalidades indígenas y sus territorios.  

Marco Martínez, dirigente de territorio PSHA hizo hincapié en la importancia de que los representantes de las comunidades indígenas puedan conocer el contexto de los territorios en donde hay afectaciones ambientales “Solo conociendo lo que ya ha pasado en otros territorios y con nuestros hermanos, podemos reflexionar y exigir que los procesos de monitoreo sean realizados con responsabilidad, conocer todas estas experiencias me permite tener otro criterio que debemos transmitirlo”. 

Por otro lado, como parte principal del encuentro, se visitó a la comunidad “kofán Avié”, del territorio Cofan-Bermejo, compartido entre las comunidades A’I Cofan de Avie, Chandea Nae, Alto Bermejo y Soquie, que tienen un tamaño de 55451 hectáreas de bosques totalmente intactos. El objetivo del intercambio de experiencias con los integrantes de la comunidad, fue conocer in situ sus éxitos y lecciones aprendidas en los procesos de empoderamiento y estrategias de gobernanza como una estrategia de monitoreo y defensa territorial, así como también, los procedimientos implementados para la resolución de problemáticas socioambientales de su territorio.  

Dentro de las actividades del intercambio de experiencias, se dio un espacio para la presentación de las comunidades participantes, en donde cada uno expuso las problemáticas territoriales de cada sector y los procesos de monitoreo que cada nacionalidad está desarrollando.  Adicional, se realizó un simulacro en donde se crearon grupos para realizar actividades, tipo juego de roles, que tenía como fin simular la forma de actuar de los monitores comunitarios ante la presencia de organizaciones extractivistas.  

Nancy Irumenga, coordinadora territorial de la comunidad Waorani manifestó “Compartir estos días de trabajo junto a varias comunidades, me deja muchas experiencias y me ayudó a entender que, para proteger nuestros territorios, no se trata de la lucha de una sola persona o de los dirigentes, sino debe ser un trabajo en donde participemos todos, toda esta experiencia es un gran mensaje que quiero transmitir a mi comunidad”.   

Este intercambio es parte de las actividades desarrolladas por el componente de monitoreo y gobernanza, a través del Proyecto Articulación por los Territorios Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana ejecutado por la Fundación EcoCiencia, y financiado por fondos para el clima de la provincia del Brabante Flamenco, ejecutado por la organización BOS+, en el marco de la convocatoria para proyectos que trabajan en acciones para hacer frente al cambio climático.

Fotos: Daniel Chamba.