Fundación EcoCiencia comparte experiencias en el III CAPLAC

Fundación EcoCiencia comparte experiencias en el III CAPLAC

FUNDACIÓN ECOCIENCIA·THURSDAY, 7 NOVEMBER 2019·READING TIME: 5 MINUTES

Fundación EcoCiencia participó del Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe -III CAPLAC- los día 15, 16 y 17 de octubre, en Lima, Perú, con las ponencias “El monitoreo ambiental y social para promover la gestión de la conservación y la sostenibilidad” y “NeeAraanis: Monitores para la gestión y defensa territorial”, en el marco del Proyecto Amazonía 2.0.

Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe -III CAPLAC

Por parte de Ecuador, participaron como ponentes Ana Puyol, directora de Fundación Ecociencia, el coordinador de veedurías Gilberto Nenquimo y Mencay Nenquihui, presidenta de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia Ecuatoriana (AMWAE).

La primera ponencia “El monitoreo Ambiental y social para promover la gestión de la conservación y la sostenibilidad”, permitió a cada país, socio del proyecto, exponer la ejecución de tareas que viene adelantando para lograr incrementar las capacidades organizativas y de gestión de los territorios y recursos silvestres de los pueblos indígenas, en su papel protagónico de avanzar las soluciones de la compleja red de problemas vinculados a la realidad de los bosques y los ámbitos políticos-económicos de los Estados.

Esta visión que se traduce en gobernanza, busca promover procesos de equidad, participación, pluralismo y transparencia. Al respecto, Ana Puyol, resaltó su importancia “el desarrollo de actividades productivas sin gobernanza no funciona porque sin ponerse de acuerdo en los acuerdos sociales, es decir todo lo que es auto restricción, tiene que venir acompañado con el tema de gobernanza. Quién quiere solamente producir actividades económicas que no tienen una visión la gobernanza da la visión y la autodeterminación de los pueblos”.

Ana Puyol, Directora Ejecutiva de Fundación EcoCiencia

Al respecto Gilberto Nenquimo menciona “la gobernanza quiere decir que tomamos las decisiones nosotros porque es en el territorio, de acuerdo a esto, la decisión local la incidimos hacia nuestras autoridades en representación” y enfatiza en que “la relación de poder decidir es de todos ahora, ya no es de una sola persona, sino que decidimos todos en el territorio y presentamos en público el próximo paso a tomar”. Mencay Nenquihui hizo hincapié en el complejo trabajo que implica entender al territorio desde el territorio.

Por su parte Braulio Buendía, coordinador regional del proyecto Amazonía 2.0 señala que una contribución importante del proyecto es tener capacidades locales empoderadas para poder contribuir a la gobernanza y así asegurar la conservación de los bosques y tener una articulación directa entre agentes decisores con los actores locales.

Así mismo, Fundación EcoCiencia reconoce el rol fundamental que las mujeres tienen en el cambio social y cómo este no ha sido percibido en diferentes instancias con la relevancia que el tema merece, “vemos que las mujeres pueden liderar proceso de gobernanza y de cambio social político”, indica Puyol.

En relación al tema del rol de las mujeres, Mencay Nenquihui manifiesta “como asociación hemos trabajado con las mujeres y con las jóvenes. Hay hombres que no piensan la misma idea como queremos, ha sido un trabajo largo. Gracias a muchos aliados estratégicos nos ha permitido llegar ahora”.

Mencay Nenquihui, Presidenta de la AMWAE

Otro de los aportes de Fundación EcoCiencia se dio en la ponencia “NeeAraanis: Monitores para la gestión y defensa territorial” en el que se explicó el papel de la veeduría y cómo esta apoya técnicamente a organizaciones y comunidades para que las decisiones que se tomen sobre los territorios y recursos sean las más apropiadas para garantizar la sostenibilidad de los bosques y calidad de vida de las familias waorani.

“Neearanis significa en waorani guardianes pero también tiene una connotación de sabios y de visionarios, es una palabra maravillosa que no hay en español. Es como veeduría con visión. Más que monitores son veedores del territorio waorani” señala Puyol.

“Aprendemos a cómo llevar apoyo a otras comunidades, cómo llevar a que todos tomen la decisión y todos vean cuál es el resultado que va a haber, eso se llama asistencia técnica” señala Nenquimo.

El concepto del proyecto Amazonía 2.0 es generar procesos de capacidades locales para hacer veedurías sobre presiones y amenazas en los territorios indígenas y su principal fortaleza es la existencia de una plataforma social apoyada por componentes tecnológicos, en donde la fortaleza recade en el intercambio y la visión de la Cuenca Amazónica conjunta.

Amazonía 2.0 es una iniciativa regional y transfronteriza financiada por la Unión Europea, liderada regionalmente por UICN-Sur y ejecutada en Ecuador por Fundación EcoCiencia.