Cambios acelerados en la Amazonía ecuatoriana en los últimos 36 años

La cuenca amazónica ecuatoriana ha venido sufriendo cambios a grandes pasos en los último 36 años. De acuerdo a datos analizados por Mapbiomas Amazonía, que en Ecuador es realizado por Fundación EcoCiencia, en el periodo comprendido entre 1985 a 2020 se perdieron 379 mil hectáreas de bosque, que equivale aproximadamente al tamaño de la provincia de Bolívar.

De acuerdo a los datos analizados, los cambios acelerados de transformación de la Amazonía ecuatoriana se deben principalmente al factor humano, en el que se evidencia un aumento del uso agropecuario en 38.57 % (496 mil hectáreas) respecto a su extensión en 1985; por otro lado la infraestructura (asentamiento humano con infraestructura de entorno construido que incluye infraestructura petrolera, hidroeléctrica y vial) aumentó en 155% respecto a su extensión en 1985 (25.7 mil hectáreas).

Actividades más recientes, como por ejemplo la minería, multiplicó 24 veces su superficie del año 2000 al 2020, alcanzando 4,068 hectáreas en la región.  

El análisis de Mapbiomas Amazonía a través de una publicación gráfica que evidencia información relevante, contiene los datos y porcentajes referentes sobre el mapeo anual de las coberturas y los usos del suelo en la Amazonía Ecuatoriana entre 1985 y 2020, es decir, sobre los últimos 36 años en la cobertura natural de la cuenca amazónica ecuatoriana.

Según María Olga Borja, Analista de sensores remotos de Fundación EcoCiencia y coordinadora de MapBiomas Amazonía para Ecuador “Este documento proporciona información actualizada y fácil de comprender para quien quieres entender los cambios que ha experimentado la Amazonía los últimos 36 años, revelados al reconstruir con tecnología de punta la información satelital que ha sido obtenida desde hace más de tres décadas pero que recién, gracias a los avances tecnológicos, tenemos la posibilidad de analizar”.

Conforme al límite considerado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) para el Ecuador, la cuenca amazónica ecuatoriana abarca una extensión de 13.2 millones de hectáreas, lo que equivale al 51.3% de la superficie continental del país, y comprende el bioma Amazonía (77%) y el bioma Andes (23%).

En este contexto, el informe presenta datos de disminución de aquellos glaciares que alimentan a la cuenca amazónica. Los resultados que arroja esta investigación dan cuenta de la pérdida de 7,956 hectáreas de los glaciares entre 1985 a 2020.  Eso quiere decir que la gran pérdida constante de los glaciares en los últimos 36 años generó la desaparición del 56% de los glaciares ecuatorianos dentro de la cuenca amazónica. De 1985 Ecuador pasó de 14.218 hectáreas a 6,261 hectáreas en el 2020.

Para los Territorios Indígenas, que representan el 62% de la cuenca amazónica ecuatoriana y que conservan el 71.5% de los bosques de la Amazonía ecuatoriana al 2020, el análisis revela que se perdieron 124 mil hectáreas de cobertura vegetal natural, es decir una pérdida neta de 1.66 % en 36 años. Es importante anotar que el estudio igualmente indica que en los Territorios Indígenas se conserva al 2020, más de 7,3 millones de hectáreas de cobertura natural forestal y no forestal.

La principal causa del cambio del cambio en la cobertura se dio por la expansión de la actividad agropecuaria, que se expandió sobre 130 mil hectáreas, seguido por el crecimiento de la infraestructura, que se expandió sobre más de 5,000 hectáreas, y la minería que en 2020 alcanzó 1.736 hectáreas.

Por su parte, en las Áreas Naturales Protegidas, que representan el 35% de la cuenca amazónica ecuatoriana, se conserva el 38.4% de los bosques de la Amazonía ecuatoriana al 2020, esto es 4.4 millones de hectáreas de cobertura natural forestal y no forestal.

En estas áreas se perdieron 13.8 mil hectáreas de cobertura vegetal natural, lo que representa una pérdida neta de 0.31% en 36 años. Las principales causas del cambio en la cobertura se dieron por la expansión agropecuaria que creció en 28 mil hectáreas, y la expansión de la infraestructura, que se multiplicó 5.4 veces alcanzando las casi 1000 hectáreas al 2020 y la minería, que alcanzó las 305 hectáreas en 2020.

Rodrigo Torres, Coordinador SIG de Fundación EcoCiencia, indica respecto a estos análisis: “se puede evidenciar que en los tres tipos de coberturas que hay, que son Áreas Naturales Protegidas (ANP), Territorios Indígenas (TI) y todo lo que queda fuera de estos, es decir áreas sin ningún tipo de protección, los TI y las ANP es donde menor cantidad de pérdida de bosque ha habido, a diferencia de las áreas que no tienen protección, donde se evidencia aumento en áreas agrícolas, mineras, creación de ciudades y ampliación de las mismas, al punto que los TI junto con los ANP representan grandes barreras naturales que frenan la deforestación, el avance de la frontera agrícola y de alguna manera la pérdida de bosques naturales en la Amazonía ecuatoriana”.

Finalmente, el documento expone el cambio neto entre 1985 y 20202 de la cobertura natural por provincia de la cuenca amazónica, en donde se revela que la provincia con mayor pérdida neta de bosque se dio en Sucumbíos (182 mil hectáreas), seguido de Orellana (116 mil hectáreas) y Zamora Chinchipe (43 mil hectáreas).

Para Sucumbíos, los datos arrojan un panorama preocupante, en donde el uso agropecuario aumentó a 190 hectáreas, y la infraestructura en 4.891 hectáreas para el 2020.  Respecto a la minería, los datos más elevados los presenta la provincia de Zamora Chinchipe con 2.858 hectáreas destinadas a esta actividad.

La información para la cuenca amazónica en Ecuador se desarrolló en el marco de la Colección 3.0, que recoge más de tres décadas de historia de la Cobertura y Uso del Suelo de la Amazonía en mapas anuales de 1985 a 2020 con una resolución de 30 metros, y fue presentada al público el año pasado. La Raisg generó estos datos en alianza con la red MapBiomas Network, iniciativa denominada MapBiomas Amazonía, una herramienta de mapeo que permite monitorear los cambios del uso del suelo a nivel de toda la Amazonía y hacer seguimiento de las presiones sobre sus bosques y ecosistemas naturales.

Gracias al análisis realizado por MapBiomas Amazonía combinando tecnología satelital, es posible conocer con precisión y detalle los cambios ocurridos en la cobertura y uso del suelo, a nivel de la cuenca amazónica ecuatoriana y de la región amazónica, integrada por nueve países de América del Sur.

El estudio, que comprende el periodo 1985 – 2020 abarca la cuenca en su totalidad, desde los glaciares andinos que dan nacimiento a varios ríos amazónicos, hasta la llanura amazónica. El análisis permite identificar las áreas cubiertas con bosques, otras formaciones naturales, agropecuaria y ríos, e incluso categorías de uso del suelo como minería e infraestructura urbana. Esta información se puede visualizar a través de mapas de nivel regional, nacional e incluso local, identificando las áreas específicas en amazonia.mapbiomas.org