Octubre, 2020 – El Proyecto “Chocolate para la conservación”, que coordina Fundación EcoCiencia con el apoyo técnico de PRODEL, consolida la experiencia de productoras de cacao en el Territorio Étnico Waorani e incorpora elementos que aportan sustentabilidad a la cadena de cacao fino de aroma, mejorando la calidad del cultivo, en un contexto de diversidad biológica en chacras agroforestales.
En esta iniciativa, participan mujeres productoras de cacao de comunidades waorani beneficiarias del proyecto, quienes participan de las capacitaciones para el mejoramiento de sus cultivos. De esta forma, las productoras mejoran sus procesos y protegen este emprendimiento que generan ingresos económicos en sus familias.
Nancy Irumenga, productora de cacao y presidenta de la comunidad waorani de Meñempade, explica el valor que su trabajo implica para sus hijos: “El caco es importante para nosotras, como madres y mujeres, porque con nuestro propio manejo podemos dar un futuro a nuestros hijos, que ellos puedan ver que las mujeres hemos logrado trabajar el cacao, que puedan contar la historia y que ellos lo pueden lograr, que ha sido difícil, pero hemos salido adelante, por eso para nosotras es importante hacer valorar el cacao”.
El trabajo en territorio waorani, con las productoras y extensionistas del proyecto, permite aplicar modelos de gestión que reducen las presiones y amenazas sobre los ecosistemas de la Amazonía ecuatoriana. Estas presiones, producto en su mayoría de las nuevas dinámicas socio económicas y culturales que afectan los modos de vida tradicionales de los pueblos amazónicos, buscan encontrar alivio en modelos de intervención que construyen participativamente soluciones para el manejo sostenible de la biodiversidad.
Marcelo Baiwa, extensionista y apoyo técnico en campo, indica el trabajo que realiza dentro de la comunidad: “Lo primero que tenemos que hacer es hablarlo con las productoras, lo que vamos a hacer como la limpieza, el podar y el hacer los injertos. Para la fumigación tenemos los equipos nuevos y en esos no usamos productos químicso sino orgánicos y con las promotoras podemos ir las comunidades con estas herramientas. Para ir al campo tenemos que ir con las productoras y lo que hacemos es limpiar, por ejemplo, podar, limpiar la escoba de bruja, los hongos, las manchas del cacao, para que ellas puedan revisar y que vean cómo podemos trabajar, si no entramos con las productoras no se pueden capacitar y ellas tampoco pueden aprender”.
En el transcurso de varios meses las mujeres han recibido capacitaciones en poda, injertos para mejorar la productividad, limpieza de chacras, secado y buenas prácticas. En el 2020, se desarrolló una capacitación en el manejo de fungicidas orgánicos que permiten controlar enfermedades sobre el cacao como: la Moniliophthora perniciosa o “escoba de bruja”, la Moniliophthora roreri o “monilla”, y el hongo del género Phytophthora que causa la “mazorca negra”.
Franz Ríos, técnico especialista en cacao, comenta sobre la estrategia que se aplica para mejorar la productividad en las chacras de cacao: “como especialista en cultivo de identidad territorial, como el caco, el apoyo concreto hacia la comunidad waorani, sobre todo a la Amwae, es incorporar innovación y tecnología. Tenemos muchas plantaciones que en la Amazonía se han desarrollado bastante bien, pero otras no, porque son plantas de cacao que, al tener mucha humedad, o una elevada temperatura, son muy susceptibles a plagas y enfermedades. En ese sentido, identificamos los mejores árboles de la genética amazónica y de esos existen unos que tienen un desempeño productivo excepcional. A estos se les conoce como árboles élite o súper árboles. Al identificarlos nos permite sacar sus ramas terminales e injertarles en los árboles que no son productivos, y en el trascurso de 12 meses un árbol que no es productivose puede transformar en uno productivo, porque la producción viene del material que se ha traído a ese nuevo árbol. Es una forma muy fácil de transforma un árbol que no produce, a un árbol extremadamente rentable para las productoras. Esta es una de las estrategias que estamos implementando para mejorar la productividad”.
El Proyecto “Chocolate para la conservación” se da en el marco del programa de Bioeconomía y desarrollo comunitario que ejecuta Fundación EcoCiencia junto a la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonia Ecuatoriana (AMWAE), con el apoyo técnico de Franz Ríos de PRODEL Ecuador, gracias al financiamiento de BOS+, la Cooperación Belga al Desarrollo y la Familia Distl.
Fotos: Ana María Acosta